Primer Plano

Melissa Aguirre asegura:

Proposorja aumentó su capacidad de producción inicial de camarón a 825.000 libras diarias, gracias a la incorporación de nuevas tecnologías

Melissa Aguirre, Gerente de Asuntos Corporativos de Nirsa.

Visitar las instalaciones de Nirsa, empresa ecuatoriana que produce y comercializa productos alimenticios bajo la marca Real, y ver el desenvolvimiento de parte del personal de alrededor de las 8.000 personas que conforman su plantilla, que día a día se codea con las nuevas tecnología, es confirmar porqué la compañía celebra su 67° aniversario consolidándose como un pilar clave en el desarrollo económico del Ecuador, pues fomenta la innovación, el desarrollo tecnológico y el compromiso con la sostenibilidad..

Al adentrarse aún más en los predios se observa Proposorja, parte del conglomerado Nirsa, que comenzó sus operaciones en el 2017 con capacidades avanzadas para procesar pelágicos, empacar camarón y ofrecer productos de valor agregado como camarones apanados. Melissa Aguirre, la Gerente de Asuntos Corporativos de Nirsa, señala que, en los últimos años, esta planta ha experimentado una expansión significativa, pues pasó de una capacidad de producción inicial de 400.000 libras diarias a 825.000 libras de camarón.

Lo anterior, gracias a la incorporación de nuevas tecnologías y procesos como los sistemas de congelación para productos crudos y prefritos; modernización que permite atender las necesidades de diversos mercados globales, mejorando la eficiencia operativa y alineándose con las certificaciones de calidad e inocuidad exigidas por sus clientes, destaca.

Agrega que el conglomerado empresarial ha logrado un crecimiento anual sostenido del 18 %, en los últimos tres años, impulsado por el aumento del 29 % en exportaciones de atún y camarón; una muestra de ello es que actualmente vende a más de 35 países en cinco continentes, posicionándose como una Compañía con presencia global.

Esto, sin descontar que su compromiso con la calidad se refleja en su amplio catálogo de productos, diseñados para satisfacer las diversas necesidades de los consumidores, tanto local como internacionalmente. Trae a colación, también, que en 2023 la marca Real logró aumentar su reconocimiento en el Top of Mind, pasando del 48 % en 2022 al 53% en 2023, lo que evidencia un crecimiento significativo en su presencia en la mente de los consumidores.

En síntesis, a lo largo de este tiempo, la compañía ha reafirmado su propósito de contribuir a un futuro saludable y sostenible para sus colaboradores, consumidores, proveedores, comunidades y clientes, enfatiza Aguirre.

Innovación y liderazgo

A manera de historia, la Gerente de Asuntos Corporativos de Nirsa recuerda que desde su fundación, en 1957, Julio Aguirre Iglesias identificó una oportunidad única tras la restricción de importación de sardinas, conllevando a que Nirsa muestre liderazgo en este sector. “Esto se materializó con la construcción de la primera planta para procesar sardinas en lata en Guayaquil. Con el pasar de los años, la empresa trabajó en diversificar su portafolio y ampliar sus operaciones. En 1968 inició el procesamiento de atún enlatado y en 1974 expandió la producción de harina de pescado en Posorja”, rememora.

Explica, asimismo, que la cadena de suministro del grupo empresarial está compuesta por un total de 8.595 proveedores, lo que permite mantener operaciones eficientes y flexibles, asegurando la continuidad de sus actividades productivas y comerciales.

Deja claro, igualmente, el compromiso del conglomerado con el personal y la sostenibilidad; un ejemplo de ello es que el enfoque de Nirsa en su recurso humano, como pilar fundamental, asegura que las prácticas operacionales sean de alta calidad. “Actualmente cuenta con alrededor de 8.000 personas que forman parte de su plantilla”, revela.

Lo anterior, sumado a que la empresa invierte en programas de capacitación y desarrollo integral, promoviendo un entorno laboral inclusivo y libre de discriminación; a más de fomentar el aprendizaje continuo y el crecimiento personal.

Finalmente, recalca que Nirsa se ha consolidado como un referente de buenas prácticas pesqueras, implementando programas de sostenibilidad que incluyen gestión eficiente de recursos naturales, educación ambiental y proyectos de energía renovable; iniciativas que buscan reducir el impacto ambiental de sus operaciones y fomentar una conciencia comunitaria hacia la conservación, concluye.

Juan José Herrera asevera:

La inversión extranjera de $ 1.000 millones que ha inyectado Lundin Gold, en Ecuador, ha generado grandes impactos económicos y sociales

Juan José Herrera, Gerente Senior de Sostenibilidad de Negocios de Lundin Gold.

Luego de casi 5 años de operaciones en el territorio ecuatoriano, las experiencias y lecciones aprendidas de la empresa canadiense Lundin Gold, que opera la mina de oro Fruta del Norte, en Zamora Chinchipe, dan como resultado una compañía que posee una cultura organizacional sólida y responsable; para muestra el firme compromiso que mantiene con la sostenibilidad, la transparencia y el desarrollo responsable de su operación; logros que se resaltaron durante la presentación de la Memoria de Sostenibilidad 2023, así como el hecho de que inició la transición hacia la adopción de las Normas Europeas de Información sobre Sostenibilidad (ESRS, por sus siglas en inglés)..

Resultados conseguidos frente a los cuales el Gerente Senior de Sostenibilidad de Negocios de Lundin Gold, Juan José Herrera, trae a colación una breve cronología para tener claro los impactos económicos y sociales que ha generado en el país. Recuerda que la Operadora llegó a Ecuador en el 2015 para realizar los estudios de Fruta del Norte, pero que fue desde el 2017 al 2019 donde se llevó a cabo la construcción de la mina que significó una inversión aproximada de $ 1.000 millones.

Agrega que a lo largo de este camino, enfocados en la inversión extranjera, los aportes han sido muchos, distintos, en especial en construcciones; sin dejar atrás el punto de que esto repercute en el país en la generación de tributos, impuestos, entre tantos otros.

Destaca, asimismo, el importante impacto social que ha logrado la empresa en Ecuador como es el caso de la inversión comunitaria; de ahí que, a la fecha, observan que su gestión social ha cambiado la realidad social económica de la parroquia Los Encuentros en la Amazonía ecuatoriana, del cantón Yantzaza, así como en toda la provincia de Zamora Chinchipe.

Con base a lo anterior, señala además que los proyectos que tienen pensado aplicar son muchos, pero destaca principalmente los de Educación, sin dejar atrás los proyectos de salud comunitaria, de salud mental, por ejemplo; “cada uno de estos proyectos nos está ayudando a cerrar brechas; la deserción escolar en la parroquia es ahora prácticamente cero; el acceso a la Universidad pasó de ser cero a tener un promedio de 50 estudiantes, por año, asistiendo a las universidades; los estudiantes ya están regresando y un 70 % encuentra trabajo”.

En otras palabras, resalta, cada uno de los pilares de la estrategia de sostenibilidad de la Operadora cuenta con proyectos de inversión social específicos, como los mencionados, pero igualmente existen estrategias en cuanto a la agricultura y la ganadería, con el fin de fortalecer estas actividades y ver la manera de incrementar las compras locales, desarrollar proveedores, emprendimientos, diversificar la economía, entre otros.

Sobre la mano de obra que genera Lundin Gold, revela que el número cambia cada mes y es muy diferente a nivel de Construcción versus las Operaciones. “Solo basta imaginar lo que es construir una mina y posteriormente operar; al día de hoy estamos hablando de aproximadamente 2.000 trabajadores directos; cifra que obviamente incrementa con los contratistas, es decir, con los trabajadores indirectos; sumado al encadenamiento que tiene la minería hacia otras industrias”.

Enfatiza que de esos trabajadores directos, aproximadamente, el 50 % son de Zamora Chinchipe; una cifra destacable considerando que la Minería es una industria nueva en Ecuador y porque, al ser Lundin Gold una empresa canadiense, sus estándares internacionales hace que se demande mano de obra calificada; “para alcanzar ese porcentaje del 50 % ha sido importante implementar programas de entrenamiento y de capacitación a nuestra mano de obra”, prosigue.

En síntesis, la prioridad de Lundin Gold definitivamente es el área de influencia más cercana que, en su caso, es la parroquia Los Encuentros, una parroquia rural, al igual que el cantón Yantzaza. “Esto permite que los impactos sociales, económicos, sean mayores; al tener un área muy específica, obviamente se incrementa significativamente”, puntualiza.

Impulsan futuro sostenible

En colaboración con Fundación Lundin, la operadora Lundin Gold fomenta el desarrollo sostenible de las comunidades cercanas a sus operaciones; así, han diseñado propuestas que permiten crear oportunidades económicas que promueven la diversidad, la equidad y la inclusión. Es el caso de Chocolates Nicka, producto que vio la luz gracias a que su Fundadora, Gladys Quispe, participó en el programa de formación “Academia de Mujeres Emprendedoras” y concursó en “Soy Emprendedora”, donde obtuvo el primer lugar en la categoría “Negocios en Marcha”, galardón gracias al cual recibió un capital semilla no reembolsable.

Cholocates NIcka, Mallik, Jimena González Alfajores y Ají en polvo ShuarNum.

Sonia Sarango es otra de las ganadoras de la II edición del programa “Soy Emprendedora”, con su lanzamiento “Mallik, Agua Tónica y Bebidas gasificadas”; producto que ha logrado expandirse a mercados como Loja y Azuay donde ya cuenta con puntos de venta; cabe mencionar que Sarango forma parte de la directiva de la “Red de Mujeres Soy Emprendedora”, en calidad de Vicepresidente.

“Jimena González Alfajores” y “Ají en polvo ShuarNum” son otros de los ejemplos del fruto del esfuerzo y la pasión de mujeres emprendedoras zamoranas que reflejan su talento y creatividad.

Fernando Cornejo señala:

Conocer la casuística de cada comerciante autónomo permitirá preparar la ordenanza que regule el comercio autónomo en el cantón Guayaquil

Fernando Cornejo, Director de la DACMSE del Municipio de Guayaquil.

Tener como base la “ordenanza que regula planes pilotos que sirvan de incentivo a los trabajadores autónomos y comerciantes minoristas”, es lo que hasta ahora ha permitido realizar las Ferias Ciudadanas en Guayaquil y que, a su vez, ha posibilitado conocer la casuística de cada comerciante autónomo no regularizado. Así, por ejemplo, se ha podido saber que son varios los tipos de comerciantes fijos, semi-fijos y ambulantes dentro de los buses de cooperativas; sumado a que, a través de los censos, se ha logrado levantar los datos suficientes para conocer quiénes, dónde, en qué frecuencia, horarios y qué productos comercializan, asegura el Director de Aseo Cantonal, Mercados y Servicios Especiales (DACMSE) del Municipio de Guayaquil, Fernando Cornejo..

En otras palabras, agrega, con estos insumos se podrá preparar la ordenanza que regule el comercio autónomo en el cantón Guayaquil.

Fernando Cornejo en stand de Feria anterior.

Considera, asimismo, que ya se está inyectando en los comerciantes la cultura de vender productos en un ambiente ordenado, limpio y seguro; aspecto en base al cual la DACMSE ha generado un plan continuo de ferias, pues los participantes solicitan ser parte de las próximas. Se está trabajando para ampliar los cupos o agregar más ferias en el calendario, ya que es una actividad que incentiva a la ciudadanía y beneficia de manera económica a la urbe, enfatiza Cornejo.

Dice que un factor de medición de esta actividad puede ser el “corredor navideño”, el cual se llevó a cabo por un mes y donde las ventas incrementaron en un 300 %.

17 marzo, próxima feria

Ante la inquietud de si la DACMSE va a aplicar cambios en la realización de las nuevas Ferias Ciudadanas, su Director responde que están en proceso de mejora continua y en constante comunicación con los comerciantes; más aún si la planificación, para el 2024, es realizar 13 Ferias Ciudadanas en las parroquias urbanas y rurales; el 17 de marzo se llevará a cabo la primera feria que será de artículos varios y comidas preparadas, informa.

Fernando Cornejo con particpante de Feria pasada.

Referente a otros proyectos que piensa implementar la Dirección de Aseo Cantonal, Mercados y Servicios Especiales, luego de las Ferias Ciudadanas, menciona que dentro de la planificación de esta administración municipal es imperante la recuperación de los espacios públicos; de ahí que la DACMSE aporta a este objetivo con las Ferias Ciudadanas, la realización de corredores comerciales y la creación de nuevos mercados, nuevas bahías al norte y sur del Cantón.

Dentro del 2024 se tiene proyectado realizar una nueva Bahía, Ferias Ciudadanas y corredores comerciales, concluye.

Fernando Cornejo afirma:

Una actualización de la ordenanza de la Bahía y planes pilotos, a favor de los comerciantes, son parte de las normativas que aplicará la Dacmse en el 2024

Fernando Cornejo, Director de la DACMSE del Municipio de Guayaquil.

Realizar planes de re-ubicación para los comerciantes autónomos no regularizados y así ampliar la extensión de la Bahía de Guayaquil, es el fin que persigue la actualización de la ordenanza en cuestión y que forma parte de las nuevas normativas que tiene pensado aplicar la Dirección de Aseo Cantonal, Mercados y Servicios Especiales (DACMSE) en el año en curso; objetivo que también persigue el proyecto que regula planes piloto que sirven de incentivo a los trabajadores autónomos y comerciantes minoristas para que se realicen las Ferias Ciudadanas, y así brindarles espacios ordenados, limpios y seguros donde pueden ejercer sus actividades comerciales, señala el Director de la DACMSE del Municipio de Guayaquil, Fernando Cornejo..

Durante la entrevista con ECUASECTORES, trajo a colación el balance de lo que fueron los ‘corredores navideños’ donde las ventas ascendieron a más de $ 2 millones; y que, al momento, se está trabajado en la actualización y unificación de las ordenanzas de los mercados minoristas y mayoristas, que actualmente se encuentran en seis cuerpos distintos. Sin dejar atrás el proyecto de ordenanza que regula los entornos de los mercados, que se presentará próximamente, cuyo objeto será establecer las políticas públicas que protejan a los comerciantes de la Red de Mercados, evitando la competencia desleal..

En lo que respecta a Aseo cantonal, enfatiza que se participó en la actualización de la ordenanza que regula la tasa de recolección de desechos sólidos no peligrosos; además, se encuentran en mesas técnicas desarrollando la propuesta de ordenanza de creación de la empresa pública de valorización de desechos sólidos.

¿Cómo calificaría la situación actual de la Dacmse en esta nueva Administración?

Esta dirección hace cumplir a cabalidad el contrato, la recolección se cumple en tiempo horario; el barrido manual, el barrido mecánico y el lavado de aceras y bordillos se cumplen al 100 %. Se han incrementado 1.200 km diarios en toda la flota de recolectores, por lo cual Urvaseo agregó 44 personas al servicio.

¿Qué cambios significativos se han ejecutado en la Dacmse a raíz de la nueva Administración?

En esta administración se han sumado notificaciones, generando mayor efectividad a la hora de realizar el proceso completo y cobrar las multas. Se hizo una actualización de las notificaciones, lo cual llevó tiempo; en cuanto a las notificaciones propias tuvimos menos, sin embargo, se cobró más porque se llevaron a cabo todos los procesos a cabalidad.

¿En qué porcentaje considera que la Dacmse ha mantenido limpia y ordenada la Ciudad?

Se han organizado repasos para corregir la mala disposición ciudadana. En un 99 % se ha mantenido limpia la Ciudad, no el 100 % porque hay reciclaje. El kilómetro recorrido por día y barrido o por vehículo y por obrero realizado ha incrementado por día. De las 4.414 multas, en la administración pasada, solo se cobraron 211; ahora tenemos 1,598 y se cobraron 597, ya que se llega a término con el proceso a cabalidad.

Ante la alerta que rige en el país por el fenómeno El Niño, ¿qué acciones concretas ha ejecutado hasta ahora la Dacmse en la Ciudad?

Luego de haber identificado las calles y avenidas como puntos críticos, propensas a inundaciones, hemos focalizado carretilleros, 900 barrenderos, y realizado una reubicación estratégica de las 42 cajas estacionarias, en puntos estratégicos, para que la ciudadanía disponga de ellas. Además de 2 vehículos de hidrolavado disponibles las 24 horas y 4 cargadoras payloader para limpieza y retiro de lodo.

Como subdirección de Aseo Cantonal, hemos implementado en mercados limpieza de canalones de agua lluvia con mayor frecuencia; se hizo mantenimientos de la red de mercados y en la Bahía se está realizando actualmente.

Ha aumentado la frecuencia en las jornadas de limpieza, sobre todo, en aquellos que son considerados mercados en zona de riesgo: Caraguay, Martha de Roldós, Sauces IV, Sauces IX, Peca 1, Peca 2, Cerecita, Mascote, Plazoleta Gómez Rendón, Artículos Varios. Asimismo, se analizaron las rutas de acceso, tanto de los introductores al mercado como de los ciudadanos que van a abastecerse de estos; más del 50 % de los guayaquileños se abastece de la red de mercados.

También tenemos un backup de 30 recolectores listo para operar, en caso de apoyo a la recolección en las parroquias urbanas y rurales; accionar que se aplicó durante la emergencia de la semana del lunes 12 al domingo 18 de febrero.

¿Cuántas toneladas de desechos ha logrado obtener la Dacmse por la limpieza del Estero?

DACMSE, en conjunto con la prestataria del servicio de recolección de desechos en las riberas y espejo de agua del estero salado, ha recolectado 9,662.39 toneladas desde el 15 de mayo del 2023 al 31 de enero del presente año.

En términos de toneladas, ¿qué monto ha logrado recabar la Dacmse a nivel Cantonal, en los Mercados y por los Servicios Especiales?

En esta administración municipal, por los controles realizados por la DACMSE, se ha logrado tener una la recolección más eficiente en todo el Cantón, lo que en cifras da una recolección de 5.001,28 toneladas de desechos sólidos no peligrosos promedio día; en cuanto a los desechos recolectados en la Red de Mercados Municipal, estos asciende a un promedio día de 54,27 toneladas; y, en escombros, a 999,30 toneladas promedio día.

En lo que va de la nueva Administración, ¿cuántas sanciones se han emitido y a cuánto asciende el monto acumulado de las multas?

Durante todo el 2023 se realizaron 1.598 boletas lo que suman $ 406,777.50; mientras tanto, en lo que va del 2024, hemos realizado 1.025 boletas que ascienden a $ 167.361,28. Es importante precisar que el propósito de estas multas no es de carácter recaudatorio, obedecen a instaurar un orden en materia de limpieza en nuestra ciudad.

Fernando Cornejo, Director de la DACMSE del Municipio de Guayaquil.

¿En qué ha utilizado o invertido la Dacmse el monto de las multas?

La tasa de recolección que le corresponde a la ciudadanía asciende tan solo al 60 % del costo del manejo de los desechos sólidos del Cantón, el 40 % restante es subsidiado por el Municipio de Guayaquil. La prestataria de recolección y barrido está obligada, contractualmente, a realizar campañas de concientización del manejo de desechos sólidos, que son coordinadas y aprobadas por la DACMSE.

Respecto a los permisos que emite la Dacmse, ¿los tiempos para obtenerlos son los ideales? ¿En cuánto mejoraron frente a la Administración pasada?

En la DACMSE se han realizado 5.320 trámites desde el 15 de mayo, con el inicio de esta administración, hasta el 19 de febrero; la administración anterior realizó 3.781 trámites. Sin embargo, cabe recalcar que nuestros tiempos de respuesta son más eficientes, un ejemplo es la atención a requerimientos generales de comerciantes en la Bahía; antes esto conllevaba 54 días laborables promedio lo que actualmente se resuelve en 10 días.

La asignación de puestos en mercados, siendo uno de los tramites más importantes para la activación económica, hoy tienen un promedio de 20 días, anteriormente este trámite podía extenderse hasta 45 días.

Los trámites de los cuales esta dirección se encarga son 15, entre los principales podemos mencionar: asignación de puestos en mercados y terminal de transferencia de víveres (TTV); asignación de puestos en la Bahía; asignación o baja de comerciante alterno y auxiliar a un puesto en mercados y TTV; reactivación de puestos en mercados y TTV; reactivación de puestos en la Bahía; atención y requerimientos generales de comerciantes de la Bahía; permisos y justificaciones por ausencia en mercados, TTV y Bahía.

Respecto a los mercados, ¿qué acciones se han ejecutado para lograr un verdadero mantenimiento?

La primera acción que se realizó fue zonificar los mercados por zonas, y asignarles un administrador a la zona norte y sur: luego se adecuaron bodegas en cada una de estas; además, se han realizado mantenimientos menores de pintura en conjunto con los comerciantes, quienes contribuyeron con los materiales, y la DACMSE con la mano de obra, realizada por funcionarios de esta dirección.

Se reestructuró el departamento de mantenimiento, donde se asignó un líder que planifica las acciones de mantenimiento preventivo y correctivo existentes; dos grupos de trabajo atienden mercados del norte, que hacen base en el mercado TTV; y, los del sur, que hacen base en la Caraguay.

Como acción preventiva, hemos aumentado la frecuencia de limpieza de todos los canalones de aguas lluvias, sumideros y tuberías hidrosanitarias de la Red de Mercados.

¿Qué requisitos se requiere para ser parte de la Red de Mercados municipales?

Para adquirir la ocupación temporal de un puesto en la Red de Mercados Municipal y Bahía, se debe presentar la solicitud acompañada de copia de cédula, papeleta de votación, certificado de salud y certificado de no adeudar al municipio.

¿Qué tipo de seguridad brinda la Dacmse en los mercados?

Todos los mercados municipales cuentan con guardianía 24/7; este servicio lo recibimos de empresas privadas de seguridad. Además, contamos con video vigilancia en los exteriores e interiores, y estamos en constante comunicación a través del sistema de comunicación troncalizado con SEGURA EP.

Próxima publicación: Ferias Ciudadanas.

Felipe Ribadeneira afirma:

Con la aprobación del Acuerdo Comercial con Costa Rica, Ecuador tendrá protegido aproximadamente 6 de cada 10 dólares que exporta

Felipe Ribadeneira, Presidente Ejecutivo de Fedexpor.

La ratificación por unanimidad de votos del Acuerdo Comercial con Costa Rica, por parte de la Asamblea Nacional, es la buena noticia que recibió Ecuador el 20 de febrero 2024 y que, a criterio del Presidente Ejecutivo de la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor), Felipe Ribadeneira, cabe una felicitación, ya que una de las pocas reservas de políticas de Estado que se tiene -en los últimos años- es lo respecto a las negociaciones y acuerdos internacionales, en comercio, que el Ecuador ha venido gestando desde la firma con la UE en el 2017.

Aprobación que si se la suma al ya también aprobado acuerdo comercial, semanas atrás, con China, se puede afirmar que se ha dado un salto cualitativo y cuantitativo, en cuanto a las exportaciones, puesto que antes de estas aprobaciones se tenía apenas protegido 4 de cada 10 dólares que exportaba Ecuador; ahora, con acuerdos comerciales, se ha dado un salto de aproximadamente unos 6 dólares de cada 10 que se exporta; “si seguimos en esta línea, vamos a podernos igualar con nuestros competidores; entonces, el éxito es inclusive aún mayor”, agrega.

Enfatiza que espera que venga después el acuerdo con Corea del Sur y luego se inicien los pactos con Canadá, para lo cual se va a realizar un viaje, muy pronto, con el Presidente de la República y así dar inicio a las negociaciones y, por ende, seguir profundizando aún más el acuerdo comercial.

Asimismo señala que hay que llenarse de esperanzas, en el sentido de que si Ecuador llegara a tener estos acuerdos podría igualarse en competitividad con otros países y, por tanto, la capacidad de producción y exportación seguramente va a ir creciendo. “Esa es una de las ventajas de tener que haber aprendido a la fuerza a ser muy resilientes y muy óptimos con los recursos, y ser competitivo al exportar con una moneda dura como el dólar”, prosigue.

Dice que para poder llegar a tener protegidos 8 o 9 dólares, por cada 10 dólares que se exporta, se necesita cerrar el acuerdo con los Estados Unidos; de ahí que compara que con dicho país se dejó pasar el tren en el 2005, conllevando a que algunos sectores de exportación desaparezcan; si se revisa las cifras hacia atrás, se observa que antes se exportaba alcachofa, espinaca, espárragos, pero esta situación cambió una vez que se perdió el acceso preferente de las preferencias arancelarias del ATPDEA, explica.

Josue Erazo (i), Felipe Ribadeneira y Rafael Coello.

Realidad ante la cual han impulsado la ‘famosa’ Ley IDEA, en los Estados Unidos; trabajo público-privado con el que se ha conseguido ya la presentación de dos leyes hermanas, tanto en el Senado (en marzo del año anterior) como en octubre, noviembre, en la Cámara de Representantes; “tenemos que acelerar mucho esa estrategia, para que logremos que el Senado y el Congreso norteamericano apruebe esta ley y que el Ecuador sea incluido en unas preferencias arancelarias”, manifiesta.

Recalca que siguen avanzando ya que la tercera semana de febrero (2024) hubo una visita de gremios de Ecuador al congreso norteamericano; “hemos conseguido ya el auspicio de otro congresista, como un auspiciante de la Ley, y esperamos que en este semestre haya un acercamiento, al más alto nivel, para ver si se logra que esto salga hasta agosto porque, si ya pasamos esa barrera, Estados Unidos entrará en un proceso electoral y va a ser muy complicado”.

Si se logra la aprobación de la Ley IDEA, prosigue, se incorporarían prácticamente 5.800 partidas arancelarias libre de arancel; es decir, bajaría a cero, sin límite de tiempo, lo cual es una buena noticia; sumado a que otros productos tendrían una vigencia y un beneficio arancelario hasta el 2030, lo cual daría un escenario prudente para ir preparando el camino a un Acuerdo Comercial, puntualiza.

Exportaciones crecieron 2.8 %

Felipe Ribadeneira manifiesta que la incertidumbre política siempre genera incertidumbre en los negocios; sin dejar atrás que, en la parte internacional, se ha visto cómo las grandes economías del mundo han tratado de poner un freno a la inflación; esto, aunado al conflicto bélico entre Rusia y Ucrania que conllevó a una crisis energética en el país europeo que, lógicamente, hizo que la inflación suba; escenario ante el cual las exportaciones ecuatorianas, lamentablemente, registraron un crecimiento del 2.8 %, alrededor del 3 %; nivel que contrasta con los crecimientos de dos dígitos (superiores al 10%) que se acostumbraba a registrar en el 2020, 2021 y 2022.

“Hemos superado apenas los $ 18.800 millones, es decir, un crecimiento muy bajo, pero sigue siendo positivo para la economía del país; si a eso le sumamos las exportaciones mineras ya hemos superado la barrera de los $ 20.000 millones. En consecuencia, mientras más crezca la exportación no petrolera y la minera vamos a tener un ensanchamiento de la economía privada; en el momento en que esto siga ensanchándose, vamos a depender menos de un Estado y, el rato que uno depende menos de un Estado, está también -un poco- protegido de los vaivenes políticos”.

Para comprender lo anterior, sugiere compararnos con el Perú, que ha tenido 8 años de crisis política muy fuerte, donde se ve que el Riesgo País se mantiene en 350 y 400 puntos; es decir, no se dispara, la economía sigue su curso y es lógicamente gracias a ese ensanchamiento del Sector Privado y a las herramientas institucionales que tiene (Perú), una de ellas los acuerdos comerciales.

Aquiles Alvarez señala:

Gracias a la relación que tiene el Municipio de Guayaquil con los organismos multilaterales, la CAF va a financiar 13 obras por $ 113 millones

Aquiles Álvarez, Alcalde de Guayaquil.

La situación financiera del Municipio, la planificación de la obra pública y el sistema Metrovía, fueron algunos de los tópicos que analizó el Alcalde de Guayaquil, Aquiles Alvarez, durante un enlace radial, resaltando sobre manera el déficit presupuestario que desemboca en un presupuesto irreal. “El problema más grande del Municipio es que vivían con un presupuesto mentiroso e irreal de $ 755 millones y cerramos en $ 656 millones, es decir, con $ 99 millones de déficit presupuestario; presupuesto irreal con el que se certificaron partidas y se contrataron obras sin tener recursos”, describió el burgomaestre.

Agregó que una de sus primeras acciones fue reunirse con los contratistas municipales que tenían obras adjudicadas, pero sin recibir anticipos. “Armamos un flujo mensual que vamos a honrar, hemos pagado más de $ 82 millones; se ha reactivado la obra, tenemos más de 50 frentes de bacheo en todo Guayaquil”.

Asimismo destacó la relación con los organismos multilaterales, incluida la CAF que va a financiar 13 obras por $ 113 millones; catálogo en el que está la primera fase del quinto acueducto que llevará agua potable a Monte Sinaí, el alcantarillado para Pascuales y las calles de Janeth Toral, Sergio Toral y Flor de Bastión.

Adicionalmente, la Dirección de Obras Pública invertirá $ 48 millones para 35 obras como pasos elevados, incluido el de la Av. del Bombero, trabajos de regeneración urbana, pasos peatonales en Vía a la Costa y dos troncales más de la Metrovía. También se está avanzando en los estudios para dotar a Guayaquil de transporte fluvial.

Destacó que la licitación para la operación de la Troncal 4 no demora más de 90 días con la exigencia que propusieron en campaña: aire acondicionado, unidades nuevas y Wi fi; “serán más de 120 unidades entre alimentadores y articulados; las líneas de buses urbano van a tener que salir de allí, que es otra lucha, para armar nuevas rutas; eso no significa que se van a quedar sin negocio”, precisó.

El Alcalde igualmente mencionó la construcción del nuevo aeropuerto de la Ciudad. Dijo que la concesionaria Tagsa tiene claro que el aeropuerto planificado de $ 700 y $ 800 millones, en una primera fase, no es necesario en magnitud, sino que se requiere uno más pequeño.

“Van a presentar una nueva propuesta, después de ponerse de acuerdo; el fideicomiso se puede liberar, no es solo para nuevo aeropuerto sino también para desarrollar el entorno del aeropuerto; necesitamos realmente un nuevo aeropuerto, pero no con los valores que estaban, vamos a aterrizarlo”, enfatizó.

En cuanto a seguridad, Alvarez remarcó el trabajo conjunto con la Gobernación del Guayas, Policía Nacional y empresa privada. “Hemos atendido más de 470.000 emergencias, estamos con las escuelas seguras, más de 60 camionetas y otras 10 de ATM; estamos en las mañanas en colegios para bloquear la venta de droga en los centros educativos”.

El Alcalde de Guayaquil indicó que los agentes metropolitanos pasarán a Segura EP. Advirtió que por esta decisión se está difundiendo un video con amenazas de muerte contra él. “Veamos si Fiscalía abre investigación contra los metropolitanos que estuvieron en reunión de notificación de traspaso”.

Aclaró que no se vulnerarán derechos de estos uniformados, pero sí se les exigirá un peso adecuado y condiciones físicas para desempeñar sus acciones con profesionalismo. “El que no entra en el uniforme no puede ser policía metropolitano”, concluyó.

vAlexis Villacres dice:

Ante un análisis de suelo, una iniciativa de investigación como ‘Megalab Plus’ busca que el agricultor pueda entender qué hacer con dichas variables


En el mercado ecuatoriano, actualmente, el agricultor tiene acceso a análisis de suelos, sin embargo al recibir los resultados, en la mayoría de los casos, solo dimensiona abundante estadística que lo dejan con la gran duda de no saber qué decisión tomar o qué hacer si tiene –por ejemplo- un Potasio alto o tiene un bloqueo de elementos; la simplicidad para que el agricultor pueda entender qué hacer con estas variables es lo que proporciona la iniciativa de investigación, desarrollo e innovación, Megalab Plus; solución que ha demostrado que es posible aumentar el rendimiento de los cultivos, asegura el Gerente de Desarrollo de Nuevos Negocios de Yara Ecuador, Perú y Bolivia, Alexis Villacres.

Megalab Plus de Yara Ecuador se trata de un servicio de diagnóstico y monitoreo integral especializado para la variedad de cultivos de Ecuador y del mundo que busca acompañar a los agricultores en su día a día, agrega.

Trae a colación que Yara tiene alrededor del mundo aproximadamente 1.000 agrónomos; conocimiento en nutrición de los cultivos que se lo ha plasmado en software y que siempre está en mejora continua; de ahí que el agricultor recibe una recomendación por etapa vegetativa, por kilogramo, que luego tiene que aplicar por unidad -en este caso la hectárea- que es lo más sencillo.

El Gerente de Marketing de Yara Ecuador, Javier Hurtado, al respecto, señala que esto nace de la ambición de la Compañía que es ejecutar un cultivo alimentario positivo para la naturaleza; interés que se basa en pilares como la agricultura regenerativa, porque es lo que va a permitir que las siguientes generaciones tengan un suelo cultivable disponible para continuar innovando, ya sea con el cultivo que tiene actualmente en su finca o con otro.

Esto sin olvidar la neutralidad climática, prosigue Hurtado, pues resalta que han reducido desde el 2004 hasta la actualidad alrededor del 50 % de las emisiones de gases en la producción de fertilizantes y al 2050 van a tener cero emisiones, que es la meta que tiene la Compañía que finalmente se resume en la prosperidad del agricultor.

Referente a las soluciones nutricionales para los cultivos que más demanda el mercado ecuatoriano o que se emplean, Villacres menciona como primera opción a la solución granular que se aplica al suelo; sumado a la nutrición foliar que es algo que ya tiene años en la ciencia con resultados comprobados, pero que en Ecuador muchos agricultores recién están conociendo los beneficios de hacer aspersiones foliares de nutrientes a los cultivos; finalmente la bioestimulacion, en especial, porque se conoce que los cultivos, por los cambios de temperaturas que existen, manifiestan un estrés fisiológico, lo cual se traduce en pérdidas de rendimientos.

¿Cómo funciona?

Para el diagnóstico se toma una muestra del suelo de donde se va a cultivar, se entrega a un distribuidor autorizado en la zona, y este lo envía rápidamente al laboratorio de Yara en Pocklington, Inglaterra. Este laboratorio procesa más de 2.500 muestras por día y es capaz de analizar múltiples de ellas al mismo tiempo, además de contar con certificaciones internacionales que le permiten entregar resultados confiables y precisos, explica Alexis Villacres.

Servicio de diagnóstico y monitoreo integral de 'Megalab Plus'

Tiempo después, hasta un máximo de 22 días laborables, el agricultor recibe los resultados de fertilidad de su cultivo y un informe de los nutrientes que este requiere para el alistamiento del suelo. Después, viene la segunda parte de este servicio, que se enfoca en el monitoreo satelital, el cual le permite al productor geolocalizar sus cultivos y dar seguimiento al clima en tiempo real.

Se trata de mapas de color que son indicadores de cómo está desarrollándose el cultivo. Así, según una escala de colores, se puede notar si hay déficit de nitrógeno (en los cultivos); de esta forma, de modo permanente, el agricultor podrá notar los requerimientos de sus cultivos y como resultado obtendrá un retorno sobre su inversión.

Cabe señalar que en Ecuador, el laboratorio Megalab cumplió dos años y está en constante crecimiento, reinventándose hoy como Megalab Plus, un servicio más completo e integrado que se convertirá en aliado de los productores ecuatorianos de los principales cultivos de Ecuador, cuyas exportaciones han crecido con fuerza, puntualiza el Gerente de Desarrollo de Nuevos Negocios de Yara Ecuador, Perú y Bolivia.

Paúl Vera informa:

Más de la mitad de las exportaciones de banano ecuatoriano se destinaron a la Unión Europea y Rusia, de enero a abril 2023


“Un decrecimiento leve pero importante” es como resume el Director del Observatorio Estadístico de Banano, Paúl Vera, la situación de las exportaciones acumuladas del banano ecuatoriano a febrero del 2023, durante la exposición del reporte estadístico que presentó la Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador (AEBE). Apreciación que responde a que, entre enero y febrero del 2023, las cajas de banano exportadas llegan a 62.99 millones, frente a las 63.15 millones de cajas vendidas en el mismo periodo del año anterior, lo que significa una disminución de 0.16 millones de cajas.

Exportaciones acumuladas del banano ecuatoriano que, de enero a abril del 2023, llegaron a 133.13 millones de cajas, que significan un crecimiento del 4.56 % frente al mismo periodo del 2022, donde las ventas acumuladas de la fruta ascendieron a 127.32 millones de cajas; variación positiva que, agrega, puede denotar que de cierta forma los ciclos de fumigación y fertilización se han ido restableciendo; no obstante, aclara, que dicho incremento aún no llega a niveles pre-conflictos Ucrania-Rusia donde las exportaciones llegaron a 137.28 millones de cajas.

Durante la exposición del reporte estadístico que presentó la Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador (AEBE), Vera también trajo a colación los factores externos e internos que pueden estar impidiendo el buen desempeño de la industria de banano, esto, gracias a que semana a semana reciben información de toda la cadena de valor de banano, es decir, de las diferentes empresas que están haciendo posible la exportación, desde productores, cartoneros, agro insumos, navieras, puertos, entre otras empresas.

Así, en términos generales, el Director del Observatorio dice que entre los factores externos destaca el hecho de que existen todavía barreras comerciales en Asia con relación a los impuestos en Japón y Corea; sumado a la congestión que hubo en los puertos de Busan (Corea), Qingdao (China) y Mersin (Turquía); así como también la reducción generalizada de la demanda externa de banano que hubo debido al consumo de otras frutas, como melón y sandía, en temporada de calor, prosigue.

Añade que el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, de cierta forma, sigue teniendo impacto en la comercialización de fruta; sin dejar atrás los altos costos de materia prima que se tuvo, especialmente fungicidas, para controlar la enfermedad de la Sigatoka; aspecto que se lo ha visto de manera consecutiva en los últimos reportes que la AEBE ha presentado; tendencia que, de alguna manera, dificulta el desenvolvimiento de la actividad, no a todos, pero sí a cierto tipo de productores que se le hace más complicado, aclara.

A nivel de los factores internos, manifiesta que existe algo de escasez de mano de obra especializada, por la migración de trabajadores hacia el exterior; asimismo los problemas financieros que tiene el sector, debido al clima agresivo que debilitó las plantas y causó desperdicio de banano con anomalías, es decir, la merma; probablemente se tuvo un incremento de merma, lo cual impacta directamente en la estructura financiera de cada una de las fincas, continúa.

Dentro del análisis, no descarta el nivel de las lluvias que dificultaron la viabilidad en las rutas; así como también los problemas de seguridad que aún persisten, pues siguen teniendo asaltos frecuentes en la zona de Simón Bolívar, Mata de Cacao y El Triunfo.

Otros de los factores internos que trae a colación es la situación en la coyuntura política que, de cierta manera, también genera incertidumbre en el ambiente económico y, por ende, reduce las inversiones en el país; a lo que le suma la falta de seguridad en el sector naviero y en toda la cadena de valor.

Finalmente se difundió detalles sobre el “Machala Banana Time 2023” (www.aebe.com.ec/machala), que se va a desarrollar en el Hotel Oro Verde de Machala, el 21 y 22 de junio, donde el sector productivo del banano tendrá acceso a exhibiciones comerciales y charlas magistrales.

Paúl Vera advierte:

Las exportaciones de banano, de Ecuador, han mostrado una tendencia negativa en los últimos 3 años


“Un decrecimiento leve pero importante” es como resume el Director del Observatorio Estadístico de Banano, Paúl Vera, la situación de las exportaciones acumuladas del banano ecuatoriano a febrero del 2023, durante la exposición del reporte estadístico que presentó la Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador (AEBE). Apreciación que responde a que, entre enero y febrero del 2023, las cajas de banano exportadas llegan a 62.99 millones, frente a las 63.15 millones de cajas vendidas en el mismo periodo del año anterior, lo que significa una disminución de 0.16 millones de cajas.

Agrega que hay una reducción bastante importante, es decir, una tendencia negativa que se refleja en los últimos 3 años, ya que pasó de 70,47 millones de caja, en los dos primeros meses del 2021, a 63.15 millones de cajas, en el 2022, para finalmente exportar 62.99 millones de cajas, en el año en curso (entre enero y febrero).

Pero, ¿cuáles son las razones que explican esta tendencia? Vera responde que, entre otras cosas, tienen que ver con ciertas barreras comerciales en Asia, especialmente, cierto tipo de aranceles que podrían estar dificultando la comercialización que hacen de cierta manera menos competitivo nuestro banano, sobre todo, porque en esta región se han presentado decrecimientos importantes.

Otros de los factores son los costos de los fletes marítimos que no han regresado a los niveles pre-pandémicos que, de cierta forma, el mercado está esperando que se regulen dichas tarifas, dice el Director del Observatorio; esto, sumado al terremoto de Turquía que ha ocasionado varios desvíos en las cargas, lo que a su vez ha incrementado el costo del sector naviero; sin olvidar el conflicto bélico Rusia-Ucrania que sigue causando problemas, prosigue.

El precio spot de la caja de banano no se queda atrás, ya que sigue causando una inestabilidad en la comercialización de la fruta; explica que, pese a que los precios usualmente salen por contrato, son precios spot suficientemente elevado que incentivan a tener otros procesos de comercialización externos, lo que podría estar impactando la comercialización generalizada en Ecuador.

Asimismo, refiere que la inseguridad en el país sigue latente y afecta toda la distribución de la cadena de valor; sin quitarle la importancia al tema de la oferta de la fruta, que para cumplir con pedidos internacionales se da por precios competitivos colocados por las multinacionales.

UE, principal destino

De los 62.99 millones de cajas de banano exportadas por Ecuador, en el 2023, la Unión Europea abarca el 31.30 % de participación de las exportaciones globales, posicionándose como principal destino de exportación. En el 2023 se envió un total de 19,71 millones de cajas, en contraste con el 2022 donde las exportaciones fueron 16,61 millones de cajas, lo que representa un incremento del 18,71 %.

El segundo lugar de destino de las exportaciones de banano fue Rusia con el 24,58 %, lo que representa un envío de 15,48 millones de cajas en los dos primeros meses del año en curso. Para el 2022 las exportaciones acumuladas, a este mismo destino, alcanzaron alrededor de 16,83 millones de cajas, lo que representa una reducción de 8,02 %, es decir, un decremento de 1,35 millones de cajas.

A nivel de regiones, las mayores reducciones de exportaciones de cajas de banano se evidencian en Europa Este, Europa EFTA y Medio Oriente. Europa Este redujo su importación de banano ecuatoriano en 29,21 %, pasando de importar 3,91 millones de cajas, en 2022, a 2,77 millones de cajas, en 2023, esto es, 1,14 millones de cajas no exportadas a esta región. Asimismo, Europa EFTA disminuyó su nivel de importación de fruta ecuatoriana en 17,68 %, es decir, 0.05 millones cajas menos exportadas a este destino en 2023 frente a 2022.

Referente a las empresas exportadoras de banano, de los 62.99 millones de cajas exportadas de banano, durante febrero del 2023, la empresa Ubesa se posiciona como la principal exportadora, abarcando el 10,07 % de participación; en segundo lugar, se encuentra Reybanpac con el 6,48 % de participación del total exportado; Noboa Trading ocupa el tercer lugar con una participación del 6,38 %; en cuarto lugar, se encuentra Comersur que abarca el 4,29 % del total de las exportaciones; mientras que en quinto lugar se ubica Agzulasa, con una participación del 3,55 %.

En cuanto a las exportaciones por puerto de salida, Paúl Vera señala que la distribución es más o menos igual; desde Guayaquil siempre salen la mayor parte de la cantidad de frutas exportadas, pues, hasta febrero del año en curso, 41.46 millones de cajas de banano salieron desde este puerto.

Finalmente, la Presidenta del Directorio de la AEBE, Marianela Ubilla, junto a su Director Ejecutivo, José Antonio Hidalgo, dieron detalles del “Banana Awards”; evento que premia el desempeño y sostenibilidad de las empresas exportadoras y de la cadena de valor, y que se desarrollará el 19 de abril 2023 en el Teatro Sánchez Aguilar.

Aquiles Álvarez advierte:

El Municipio de Guayaquil tiene más de $ 700 millones, en un fideicomiso, que podrían estar inyectados en la economía guayaquileña


Aceptar y estar convencido que el guayaquileño es emprendedor por naturaleza y que, ante un incentivo para arrancar su pequeño negocio, cumpliría en el tiempo establecido con las obligaciones de un préstamo que le brinde el Municipio de Guayaquil, es un antecedente positivo que tiene claro el candidato a la Alcaldía de Guayaquil por el movimiento RC5, Aquiles Álvarez, por lo cual tienen varios planes, y está armando y creando, junto a su mesa técnica, estímulos municipales referente a los créditos para los microempresarios.

De ahí que piensa y analiza la postergación del nuevo Aeropuerto de Guayaquil; afirmación que no significa que no se tiene que hacer, aclara, pero hay que considerar que actualmente no es una prioridad. Agrega que, después de una pandemia, esos recursos que están en un fideicomiso, al que no se puede tener acceso, van a ser analizados una vez que lleguen a la Alcaldía; “hay más de $ 700 millones guardados, administrados por ese fideicomiso, que pueden estar muy bien inyectados en la economía guayaquileña”, reafirma.

Inyectados no solo en créditos sino también en obra pública que hay que priorizar, menciona. Para muestra las recomendaciones de la CAF de invertir en el plan ‘Guayaquil Florido’, que es un Guayaquil verde; así como también el plan ‘Guayaquil cielo Florido’, cuyo objetivo es una Ciudad sin cables obsoletos por la urbe sino más bien cable subterráneo; sin dejar atrás un Observatorio Climatológico para prevenir los problemas que se pueden suscitar, a corto y mediano plazo, por el clima, por todo lo que ha pasado en inundaciones y demás en la Ciudad.

En consecuencia, manifiesta, hay que analizar cómo está constituido dicho fideicomiso, qué cláusula tiene; acciones que van ir de la mano con los planes que quieren ejecutar, a nivel de inversión, en Guayaquil.

Transporte terrestre y fluvial

Ante la incógnita de qué plantea su plan para generar una verdadera solución, a nivel del transporte público de Guayaquil, Álvarez cree conveniente traer a colación que la Metrovía nació bien como una gran idea, sin embargo, no se cumplió con el cronograma que se había armado ni en lo económico ni en lo estructural, cuestiona; debieron ya estar inauguradas 7 troncales, no obstante, han inaugurado solo 3; sumado a que cada vez hay menos unidades de la Metrovía, porque están totalmente dañadas por falta de recursos.

Lo dicho, sin olvidar, que la Fundación de la Metrovía está liquidada, hoy la administra la ATM, refiere. Todos estos hechos establecen parámetros que indican que, económicamente, no se cumplió con las expectativas con las que se inició la Metrovía, por eso se van a volver a sentar con los transportistas para analizar las tarifas, explica el candidato a la Alcaldía de Guayaquil por el movimiento RC5..

Asegura que (la Metrovía) ya ha recibido 3 salvatajes que suman casi $ 8 millones, en pandemia; por lo cual tienen que transparentar dicha cifra, es decir, sincerarse con los transportistas y volver a rediseñar la parte económica de la Metrovía para tener unidades dignas, para terminar las troncales y que el guayaquileño tenga un transporte decente. “Si hay que subsidiar un poco de ese transporte, para que el guayaquileño tenga transporte digno, el Municipio lo va a hacer”, acota.

Referente a la propuesta de desarrollar el transporte fluvial para la movilidad de los sectores populares, Álvarez expone que tienen grandes ingenieros que están terminando de desarrollar dicho plan en Guayaquil; el cual va a conectar, por ejemplo, a alguien del Guasmo para que pueda llegar en transporte fluvial en 10 minutos a su trabajo, en el centro.

Se trata de un transporte con costos bajos, comenta, donde la empresa privada va a intervenir, va a invertir. Y, por supuesto, también se va a analizar el subsidio en un porcentaje, porque no hay que satanizar este (el subsidio), ya que en todas las partes del mundo es aplicable. “No solo hay que pensar en la rentabilidad económica sino en la rentabilidad social, en que la gente tenga una vida digna”, concluye.

Aquiles Álvarez afirma:

No hemos caído en ninguna idea demagógica, todo lo propuesto es real, ya que tenemos una gran mesa técnica

Aquiles Álvarez, candidato a la Alcaldía de Guayaquil por el movimiento RC5.

Como una persona normal, común y corriente, como todos, que creció con el ejemplo de trabajar para buscar el pan y llevarlo a la casa, así como también con el paradigma del servicio social, gracias a los ejemplos que recibió de su abuelo y su padre que luego lo canalizó -de alguna manera- con la dirigencia deportiva, es así como se define el candidato a la Alcaldía de Guayaquil por el movimiento RC5, Aquiles Álvarez. Característica a la que hay que agregarle el conocimiento profundo, la franqueza, la firmeza y la confianza en sus palabras al hablar de varios tópicos de su Plan, que va a priorizar la inversión social en el ser humano. “Nosotros no vamos a venderle humo a la gente, estamos diciendo la verdad; vamos a ser una alcaldía de territorio, no de oficina”, recalca durante la entrevista con ECUASECTORES.

¿Considera que la experiencia obtenida en la gestión empresarial es un gran espaldarazo a la hora de participar en la contienda electoral?

Más que un espaldarazo me da confianza. Los dos exgrandes alcaldes que tuvo Guayaquil: en el caso del ingeniero León Febres Cordero, fue un gran empresario; al igual que lo es el abogado Jaime Nebot. Creo que es fundamental tener visión empresarial para construir un gran Guayaquil.

¿Por qué aspira a la Alcaldía de Guayaquil y no a otra dignidad?

Porque la coyuntura me motivó. Estoy cansado de ver lo mismo de siempre: que no se llenó el espacio que dejó el exalcalde Jaime Nebot en esta gran ciudad. No ha habido liderazgo, ha habido abandono y como ciudadano decidí dar un paso al frente, porque estoy seguro que podemos cambiar a Guayaquil.

¿Qué lo llevó a escoger el movimiento RC5 para participar en esta contienda? ¿O fue el movimiento que lo escogió a usted?

Tengo una relación de amistad directa con el expresidente Rafael Correa; no soy militante, pero me identifiqué mucho con el expresidente y, ahora, con los militantes que he conocido. Comparto mucho la visión social que tienen de priorizar el ser humano por encima del capital y eso a mí me llena de orgullo; estoy feliz de representar a este movimiento, porque para mí es un honor ser candidato a alcalde de Guayaquil.

El expresidente Correa manejaba un alto liderazgo, ¿considera que usted es un candidato que puede transmitir eso?

Para mi es fundamental tener el respaldo de un gran líder como el expresidente Rafael Correa. Mucha gente me dice: la votación que tengas es porque te la endosa él y para mí es un honor, es un orgullo, a mí no me acompleja eso; yo recién estoy empezando en política y capitalizando el respaldo de él. Por supuesto que estoy seguro que vamos a hacer una gran alcaldía y, en el camino, la gente va a saber que hemos estado a la altura de lo que significa ser alcalde de Guayaquil.

¿Desde cuándo viene esa relación con el expresidente Correa?

Tenemos una relación de amistad de, aproximadamente, 7 años. Lo conocí hace algún tiempo y hemos mantenido contacto, conversaciones por coyunturas políticas o cualquier otro tema. Hemos mantenido un contacto directo siempre.

¿Comparte la opinión de que ‘la izquierda no está en contra de los empresarios’?

Por supuesto, yo soy un empresario, los números lo dicen. Cuando Correa fue presidente, en los 10 años, fue cuando los Bancos más generaron utilidades y, por ende, la gran mayoría de empresarios generó utilidades importantes; los números son claros, están en el SRI. Puede comparar los 10 años de la Revolución Ciudadana (RC) versus los últimos años que hemos tenido y va a darse cuenta que la bonanza para los empresarios fue más, justamente, en la RC.

¿Por qué Guayaquil debería votar por Aquiles Álvarez y no por la misma línea política que ha gobernado hasta ahora?

Porque la gente es inteligente en Guayaquil, sabe cómo votar; en su momento votaba Nebot-Alcalde, Correa-Presidente. La última votación el partido del expresidente Correa no tuvo candidato, apoyó, medio de ‘ladito’, a Jimmy Jairala. Indudablemente la gente le dio el respaldo a la actual alcaldesa, por ser respaldada 100% por el exalcalde Jaime Nebot. Hoy la gente sabe que no llenó el espacio; la gente quiere el cambio en Guayaquil y nosotros somos los que representamos el cambio de verdad.

¿Qué proyectos plantea para que en Guayaquil no se dé la inequidad?

Primero que nada, priorizar los barrios olvidados; hay barrios lindos en Guayaquil, pero que solo están para las fotos. La inversión social, la visión social que tenemos como partido, si quiere verlo de esa manera, es buscar la equidad con estos barrios olvidados: un Monte Sinaí abandonado, un Guayaquil profundo que no avanza, la misma Isla Trinitaria, las Malvinas. Hay que priorizar los barrios donde no llegan los servicios básicos; hay barrios donde hay una piscina con olas, pero vas a la casa y no hay agua. Entonces, vamos a priorizar eso: la inversión social en el ser humano.

Su postura plantea la construcción y adecuación de “Centros Comerciales Populares”, ¿existe un plan formal para ejecutarlo? ¿En qué zonas se los ejecutaría?

Tenemos el plan formal. Tenemos ya identificados espacios públicos importantes dentro del centro de Guayaquil, aunque muchos lo duden. Hay espacios donde podemos ubicar a los comerciantes, mal llamados informales, con estos corredores comerciales o centros comerciales populares.

¿Cuáles son los principales puntos en los que se va a basar su “Plan de Política Criminal"?

El plan de política criminal y convivencia ciudadana se creó escuchando a la gente, recorriendo los distritos, levantando información de cada territorio. El plan es “prevención a las violencias para reducir los delitos”. Hay muchos tipos de violencias: la violencia familiar, la violencia en los colegios, la violencia en las calles, la violencia en los trabajos; si prevenimos las violencias vamos a disminuir los delitos.

Asimismo hay prevención del desarrollo, hay prevención situacional, hay prevención psicosocial y prevención ambiental; todas esas prevenciones van a estar en este esquema del programa de política criminal y convivencia ciudadana. Hay que intervenir en todas las prevenciones, como alcaldía, para crear un círculo virtuoso y tener un Guayaquil de dignidad donde podamos salir. Hoy vamos a la 9 de Octubre a las 6, 7 de la tarde, todos los locales están cerrados; y no solo en la 9 de octubre, en todo Guayaquil.

¿Considera que las medidas que aplicó Ciudad de México para disminuir los niveles de criminalidad se pueden aplicar en Guayaquil?

Por supuesto, pero más que todo en Culiacán, México y en Medellín, Colombia. Hace 30 años empezó, en Medellín, un plan de política criminal y convivencia ciudadana, no es algo que nos estamos inventando nosotros, es algo que ya el expresidente Correa lo aplicó en su mandato. Él cogió un país con prácticamente 22 muertes violentas por cada 100.000 habitantes, lo dejó con 5 muertes violentas por cada 100.000 habitantes; este año podemos terminar en 27. Tenemos que priorizar la inversión social en la gente y prevenir las violencias, anticipándonos siempre a nivel de delitos.

¿Qué gremios del puerto principal apoyan la candidatura de Aquiles Álvarez?

Algunos gremios. Tenemos un representante importante de los comerciantes, mal llamados informales; tenemos gremios de taxistas, de buses urbanos, que tampoco han sido escuchados. Tenemos que sentarnos con ellos y replanificar, reorganizar. Tenemos al gremio de los artistas, sumado a que vamos a fortalecer y apoyar el arte en Guayaquil. Ellos han sido totalmente olvidados, no están nunca dentro de la planificación de Guayaquil, vamos a incluirlos en esta mesa chica para replanificar la Ciudad.

Últimamente se han escuchado muchas ideas demagógicas en torno al escenario político, ¿cómo estar seguro de que sus planteamientos no van a caer en esa misma estrategia?

No hemos caído en ninguna idea demagógica, tenemos una gran mesa técnica. Todo lo que hemos propuesto es real, vamos a fortalecer lo bueno, vamos a recuperar lo que fue bueno y que hay que tenerlo dignamente como la Metrovía. La ATM nació como una gran idea, pero hoy es un desastre en todos los aspectos; se ha convertido en una caja chica del Municipio; nació para regular el tránsito no para ser un negocio. Nosotros no vamos a venderle humo a la gente, estamos diciendo la verdad; estamos con propuestas serias y la gente sabe discernir; y, en este 5 de febrero, va a votar por Aquiles-alcalde.

¿En pocas palabras, cómo describiría a sus mayores contendores?

Cynthia Viteri: no llenó el espacio que dejó el Alcalde Jaime Nebot; un gran exalcalde y la gente lo sabe y lo dice en las calles. Si yo fuese ella me fuera a la casa después de una administración que no ha llenado el espacio, no ha habido liderazgo en Guayaquil.

Jimmy Jairala: fue dos veces prefecto, cumplió sirviendo, dándole ese servicio a los guayasenses en su momento; creo que es tiempo de cambio.

Pedro Pablo Duart: un ciudadano más que quiere también el cambio; está en su derecho en optar por ser candidato y que haga su campaña.

¿Cómo definiría a Aquiles Álvarez como ser humano?

Un individuo normal y trabajador. Crecí con el ejemplo de servicio social; mi abuelo fue dirigente deportivo, mi padre fue misionero evangélico, eso también es servicio social. Yo lo canalicé, de alguna manera, con la dirigencia deportiva, con niños y jóvenes que quieren buscar un camino para salir de la pobreza, he crecido con ese ejemplo. Un ciudadano más, no un politiquero común como los que siempre han estado, últimamente, en Guayaquil.

Próxima publicación: Créditos a microempresarios y Transporte.

Director de BASC afirma:

Ecuador cuenta con más de 1.000 empresas que aplican estándares Internacionales que minimizan los riesgos de que su carga sea contaminada


En la actualidad, el crimen organizado necesita que las sustancias catalogadas sujetas a fiscalización, que trafican, lleguen a diferentes destinos a nivel mundial. Es en este momento que los contenedores y la carga de exportación se convierten en blancos importantes. ¿Cómo prevenir estos riesgos? Existe un Sistema de Gestión en Control y Seguridad que, bajo norma y estándares internacionales, contribuye a implementar procesos, registros y controles de seguridad y trazabilidad para minimizar los riesgos de ser contaminados. Se trata de BASC (Business Alliance for Secure Commerce), una alianza comercial internacional creada para promover el comercio internacional seguro.

El Director Ejecutivo de BASC Guayaquil, Fabricio Muñoz, explica que los países ubicados en los cinco continentes son el objetivo establecido por el crimen organizado; por esta razón, las diferentes rutas que cubren las líneas navieras hacia diversos puertos son utilizadas para el transporte de estas sustancias, que a su vez necesitan los medios para ocultar estos elementos no autorizados y así llegar sin ser detectados; escenario frente al cual la Norma BASC establece que las diferentes empresas que forman parte de la cadena logística, deben implementar controles operacionales basados en riesgos, es decir, que resulten de una adecuada evaluación que considere su rol y alcance dentro de la cadena, continúa.

Estos controles operacionales, agrega, deben obedecer a procedimientos y protocolos que pueden verse fortalecidos por la implementación de elementos tecnológicos, controles de acceso, inspecciones intrusivas y no intrusivas para contenedores vacíos de exportación; así como controles de carga adecuados apoyados por circuito cerrado de televisión, monitoreo georreferenciado en ruta y sellado diferenciado.

Estos son, entre otros, controles operacionales eficaces para evitar la contaminación de contenedores y carga de exportación, siempre que estén acompañados de registros esenciales de trazabilidad, reitera.

Además, refiere que para lograr concretar estas acciones trabajan en alianza con agentes de control y con gente del Gobierno; de ahí que tienen acuerdos con la Senae y trabajan de la mano con los gremios más importante del sector exportador.

Sobre el número de empresas certificadas, asevera que cada vez son más empresas en el Ecuador que se comprometen a implementar una cultura de seguridad en todas sus actividades y procesos; muestra de ello es que, actualmente, nuestro país cuenta con cerca de 1.057 empresas certificadas BASC que cumplen con lo que dictan la Norma y Estándares, las cuales trabajan día a día para gestionar sus riesgos y de esa forma minimizan la posibilidad de ser contaminadas.

Al respecto, aclara que el ámbito del sector es mucho más grande y están trabajando día a día para que ese número crezca. Asimismo, enfatiza que a nivel mundial tienen alrededor de 4.000 empresas certificadas, dentro del cual Ecuador es el país que, año a año, más empresas certificadas va aumentando.

¿En qué se basa la inspección?

La inspección de contenedores reúne una serie de técnicas intrusivas y no intrusivas, cuyo objetivo principal es asegurar que el contenedor vacío, asignado para el transporte de carga de exportación, esté apto desde su condición operativa hasta la integridad de su estructura, procurando que no existan elementos no autorizados en sus compartimentos accesibles o como parte de su estructura de fábrica, responde Fabricio Muñoz.

Añade que estas inspecciones deben generar registros que alimenten la trazabilidad operativa, tan necesaria para la respuesta a eventos.

Pero, ¿qué se debe tener en cuenta en la carga y descarga de un contenedor? El Director Ejecutivo de BASC insiste en que una adecuada inspección del contenedor vacío de exportación, procedimientos de control de embarque eficaces, custodia y aplicación de sellos de seguridad, generación de documentación habilitante para la exportación y control de transporte son aspectos a considerar para un proceso de cargue exitoso.

Lo anterior, ya que los contenedores, debido a su estructura, sobre todo los contenedores refrigerados, son ideales para ocultar este tipo de sustancias prohibidas en sus compartimentos o creando espacios específicamente destinados a contener elementos no autorizados; de igual manera los diferentes productos de exportación, su empaque y sus elementos de embalaje resultan atractivos y susceptibles de ser contaminados, especifica.

Esto, sin olvidar que el descargue en destino debe considerar validaciones y controles cruzados para evidenciar la integridad de la carga y el contenedor durante el transporte marítimo, y el trayecto a la bodega o punto de descargue, dice.

De ahí que reafirma que los registros de trazabilidad tienen una consideración importante, porque es en base a ellos que el importador en destino, a la hora de descargar la mercancía, puede establecer comparaciones que lo lleven a determinar la integridad del proceso.

Referente al proceso que deben seguir las empresas que requieran ser certificadas, Muñoz indica que primero la compañía debe afiliarse a BASC Capítulo Guayaquil, para luego pasar por un procedimiento de verificación de documentación, de información, legalidad, etc.; cumplido lo anterior se procede a la certificación.

Certificación que previamente se basa en auditorías que BASC realiza para verificar que se esté cumpliendo con cada uno de los requisitos de la Norma, que dura generalmente de 6 meses a un año; período en que la empresa puede implementar todos los requisitos, ser evaluada y finalmente certificada.

Autentificación que trae consigo una principal ventaja, apunta: que el empresario, dueño de una empresa certificada, pueda dormir tranquilo de que su compañía y de que su producto está viajando de una manera controlada; de que puede tener la trazabilidad de toda su operación registrada con los registros necesarios, con firmas de responsabilidad; de que en el momento de que su carga está en una instalación está controlada; de que el personal es apto para estos controles y así poder ejercer su negocio, concluye.

Gracias a Economía Circular:

Planta de producción de Harina de Proteína de Insecto lograría $146 millones en ventas anuales


“Luego del primero de diciembre del 2021, los noticiarios mostraban el lado positivo de la noticia. Esto, gracias a que la industria alimenticia para animales, en Ecuador y la Región, tomó un giro sustentable e innovador con un proyecto integralmente verde: se inauguraba la planta de Bioconversión S.A., en el Campus Gustavo Galindo Velasco, en la Escuela Superior Politécnica del Litoral (Espol). Revelación que a la vez causó un poco de recelo en los espectadores de la noticia, ya que se hablaba de que esto se lograría con la ayuda de una mosca. Pero no del insecto que, comúnmente, se observa en los hogares. Se trata de la Mosca Hermetia Illucens, conocida como Soldado Negro.

Así, los residuos de la Agroindustria servirán para la alimentación en la crianza de larvas de este tipo de mosca, que luego se procesarán para convertirse en harina. La Planta producirá, además, otro producto como parte de este proceso, que es el abono orgánico rico en diversos nutrientes para el sector agrícola.

El Gerente de Bioconversión S.A., Mauricio Laniado Castro, al respecto, asegura que la Planta como tal es un grano de arena, pues no existe en Ecuador ni en Guayaquil; de ahí que enfatiza que no solo es una nueva empresa, sino que es una nueva industria que se desarrollará. “Estamos comenzando pequeño, pero esto tiene que crecer, no solo nosotros sino que tiene que crecer con otras empresas”, prosigue.

Recalca que utilizar el impacto ambiental en ahorro de Carbono, que Bioconversión va a hacer y que esta industria tiene la posibilidad de concretar, es muy grande, muy fuerte. Todo esto, gracias a que van utilizar residuos orgánicos que la agroindustria desecha, bota, no utiliza, para volverla proteína y luego utilizarla en elementos balanceados; y, quién sabe, en el futuro, usarla en alimento para humanos, como en Europa, donde ya se aprobó para utilizarlo para este fin, dice.

Agrega que, potencialmente, la producción de la nueva Planta significaría $146’000.000 al año de ventas; unas 2.000 nuevas plazas de empleo y una inversión nueva en obra civil y equipos de $120’000.000, toda completamente ecuatoriana. La expectativa de Bioconversión es que la industria de harina de proteína y abono de insecto tome todo su potencial en los próximos 10 años, revela.

Laniado aclara que es la primera planta que, industrialmente, va a procesar esto, luego de haber trabajado como planta piloto. “En Latinoamérica, en Chile, en Colombia, en México, hay plantas pilotos que están yendo hacia lo que nosotros hemos hecho”, recuerda.

Alto contenido nutricional

Bioconversión S.A. será el primer operador de la Zona Especial de Desarrollo Económico (Zede) del Litoral, de la ESPOL, que producirá industrialmente Harina de Proteína de Insecto. Un producto de alto contenido nutricional, con valor proteico del 45 % y el 26 % de grasas; niveles que se convierten en una alternativa sustentable a las tradicionales fuentes de proteína, como la harina de pescado y harinas vegetales para este uso.

Mauricio Laniado Castro asegura que con este producto se promueve la Economía Circular, pues se aprovechan residuos orgánicos de la Agroindustria que, de otra manera, terminarían en botaderos, causando impactos negativos en el ambiente y economía del país.

Pero, ¿cómo se van a abastecer de residuos orgánicos? Responde que lo lograrán con alianzas que van a realizar con la agroindustria privada para manejar sus residuos. “Ya tenemos la población y ya hemos producido en la planta piloto, pero a nivel de validar el proyecto. Ahora vamos a hacerlo a nivel industrial”.

Destaca también que, con la puesta en marcha de esta idea innovadora de la Harina de Proteína de Insecto, se puede ayudar a evitar la sobre pesca y la deforestación, entre otros beneficios, al ser sustituto y/o complemento de estas harinas tradicionales en la alimentación animal. Un informe de la Espol reseña que, mientras en una hectárea se pueden producir hasta 2’000,000 de libras de proteína de insecto, en el mismo espacio solamente se pueden producir hasta 1,500 libras de proteína de soya, y hasta 192 libras de proteína de carne.

Asimismo, subraya que la planta de Bioconversión S.A., de 2.700 metros cuadrados, está diseñada para procesar 14.500 Toneladas Métricas (TM) de materia orgánica al año, para convertirlas en 1.200 TM de Harina de Proteína de Insecto y 5.000 TM de abono orgánico al año; aportando al crecimiento del sector productivo del país.

Según Bioconversión, el potencial que tiene la industria de proteína de insecto y abono, para la zona de Guayaquil, puede estar en procesar 1’460.000 TM de residuos orgánicos no peligrosos, al año, convirtiéndolos en 73.000 toneladas de Harina de Proteína de Insecto como insumo para alimento balanceado, y en 505.000 toneladas de abono orgánico para la agricultura orgánica.

Con todo esto, concluye, se le da un nuevo uso a los residuos orgánicos de forma segura y se aporta a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.

Manuel Zamora afirma:

En el 2021, Oriental ha invertido en Ecuador cerca de $1 millón para apoyar la reactivación económica y social


“Todo lo que parece imposible, hay que hacerlo posible”, es la expresión de Wilson León Lee, Fundador de Oriental Industria Alimenticia, que nos recibe a la hora de entrar a las instalaciones de la planta Estambul de Quevedo, Provincia de Los Ríos; esto, en el marco de las celebraciones por su aniversario número 46; más de cuatro décadas que revelan los avances en equipamiento de última tecnología, planes de expansión y los nuevos productos que la Compañía ha venido preparando este último año.

El Gerente General de Oriental, Manuel Zamora, corrobora lo anterior y dice que la Empresa, ante cada riesgo o dificultad, vio una oportunidad para continuar y ser mejor de lo que se había propuesto. “El 2020 nos dejó y nos sigue dejando dolorosas cicatrices en lo personal, en lo social y en lo económico, y nosotros como parte importante de la industria nacional no podíamos quedarnos indolentes, entregamos más de 15.000 kits alimenticios, mascarillas y demás artículos de protección, para enfrentar la pandemia en varias ciudades de los Ríos, Esmeraldas, Guayas y Pichincha”, agrega.

Razones como estas también se unen a que, en el 2020, pudieron realizar una inversión superior a $2 millones en la adquisición de dos nuevas líneas automatizadas de fideos instantáneos y láminas de masa artesanal precocida, lo que les ha permitido ingresar de forma competitiva en mercados internacionales como Costa Rica y Colombia, continúa.

En lo que va del 2021, mientras tanto, han invertido cerca de $1 millón en una línea para Pasta Corta, en la ampliación de su Pasta de Fideos, así como en otras adquisiciones que le van a permitir seguir construyendo oportunidades laborales en las ciudades en las que operan en Ecuador; pero también para apoyar la reactivación económica y social que el país demanda con urgencia, enfatiza Zamora.

Referente a la participación de Oriental en el mercado ecuatoriano, cree que esta (la participación) es importante, puesto que son una de las empresas líderes en el sector alimenticio; sin descontar que son reconocidos, a nivel nacional, no solo por un producto sino por varios de ellos.

“Estamos en la línea de pasta donde somos líderes en el mercado ecuatoriano; en la línea de condimentos con nuestra salsa china, nuestro ají. Estamos incursionando ya desde hace algunos años en la unidad de bebidas, también, y como tal estamos posicionando productos avalados, justamente, en el reconocimiento de una marca como tal: Oriental Industria Alimenticia”, señala.

10% se exporta

Manuel Zamora apunta que, actualmente, se puede afirmar que un 10% aproximado de la producción total de Oriental se exporta a los mercados internacionales; muestra de ello es que están en varios países de Sudamérica como Colombia, Venezuela, Chile, Uruguay, Bolivia; sin dejar atrás diversos países de Centroamérica, como Costa Rica, donde en los últimos años se han posicionado de manera interesante; al igual que en el mercado norteamericano y en algunos países de la Unión Europea, donde están ya desde hace algunos años atrás.

Revela que, en la planta Estambul de Quevedo, tienen una capacidad de producción de más de 2.400 kilos mensuales; cifra que permite concretar diversos proyectos; de ahí que para el segundo semestre del año van a lanzar varios productos que se van a agregar a su portafolio, destinado a los distintos consumidores a nivel nacional. ‘Estamos por lanzar nuevos productos en la unidad de bebidas isotónicas e hidratantes que van a ser un gran aporte para el tema de la salud’, manifiesta.

Respecto a su producto, el ‘vino de borojó’, que fue parte de las celebraciones por su Aniversario #46, aclara que aún no ha sido lanzado al mercado, pero esperan hacerlo ya dentro de los siguientes 30 días y, por tanto, se pueda hacer la respectiva medición de su aceptación; “esperamos que sea un éxito”, dice.

Asimismo expresa que, en la actualidad, Oriental Industria Alimenticia cuenta con todas las certificaciones locales e internacionales lo que les ha permitido, justamente, ingresar a mercados bastantes competitivos y complejos como los de la Comunidad Europea.

Para concluir, en cuanto a las cifras con las que aspira cerrar el 2021, cree que van a tener un crecimiento interesante e importante, en comparación con lo que fue el 2020. “Hay que considerar también que venimos de un año atípico, un año bastante complejo”, apunta.

Juan Carlos Loza afirma:

En el 2020 el Comercio Electrónico en Ecuador movió $ 2.300 millones; el crecimiento en el 2021 seguirá siendo acelerado

Juan Carlos Loza, Gerente de País de Tiendamia


La globalización en el ámbito tecnológico ha cambiado la forma de los negocios de su forma tradicional a una digitalización que ya se preveía por el beneficio de internet y, con la aparición del Covid-19, tomó más fuerza ya que el efecto por la pandemia obligó a compradores y vendedores a realizar Comercio Electrónico como nuevos canales de comunicación para mantener e incrementar su clientela.

Juan Carlos Loza, Gerente de País de Tiendamia, plataforma de comercio electrónico transfronterizo, en un dialogo con ECUASECTORES, reafirma lo dicho, pues asegura que en el 2019 el comercio electrónico en Ecuador movió unos $ 1,600 millones y se preveía que en 2020 tuviera un incremento en un 40%, pero por la pandemia alcanzó un volumen superior de negocio -en comercio electrónico- de $ 2,300 millones. El 2021 no será la excepción, su crecimiento en el área comercial seguirá siendo acelerado, continúa.

Sin olvidar que, a nivel regional, el e-commerce Crossborder (comercio electrónico transfronterizo) también tomó más fuerza con un crecimiento regional de hasta un 800% y, en el caso de Ecuador, de un 300%.

1. ¿Los pequeños y medianos comercios sí pueden acceder a estos canales digitales sin que esto afecte el presupuesto de su negocio? ¿Qué tan asequibles son los servicios que brinda Tiendamia?

En Ecuador el 82,3% de las MiPymes utilizan internet y, a pesar del acceso que poseen, se limitan a usarlo para enviar correos y realizar funciones administrativas; solo un 27,4% de estas tienen presencia en la web, según datos del Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información, al 2020. En este contexto, y en medio de una gran crisis mundial, los ecuatorianos deben ver a la COVID-19 como una oportunidad para abrir nuevos canales de negocio y adaptarse a la realidad de realizar compras habituales a través de transacciones electrónicas.

En Tiendamia, los servicios son muy asequibles porque brindan una experiencia muy dinámica y sencilla para el usuario, debido a que cumple con todas las regulaciones de aduana dispuestas en Ecuador; disposiciones que en ocasiones muchos ecuatorianos desconocen o no saben cómo hacer el trámite correspondiente. Tiendamia se encarga de todo el proceso porque su sistema de importación opera bajo el 4x4 (4 kilos - $ 400); también hasta $ 2,000 para laptops, celulares y tablets sin impuestos aduaneros.

2. ¿Qué sucede en caso de que supere el parámetro 4X4? ¿Qué soluciones da Tiendamia?

Tiendamia es una plataforma que en el caso del 4x4 es muy proactiva, no te permite que te excedas del límite establecido por la Aduana; de esta manera, se puede comprar de forma segura y sin inconvenientes.

Tiendamia también te permite comprar bajo el régimen de Categoría C en laptops, celulares y tablets, que significa que puedes comprar sin impuestos aduaneros hasta $ 2,000 y 50kg de estos productos. En el caso de Laptops y Tablets, cuantas veces quieras en el año; y, en el caso de celulares, uno por año.

3. ¿Qué dispositivo electrónico es el que más demanda ha tenido Tiendamia?

Sin lugar a dudas las laptops y tablets, en especial las Apple Macbooks y las Microsoft Air. Comprando en Tiendamia somos hasta un 45% más baratos que en el mercado local.

4. ¿Cuál es su apreciación respecto al desarrollo en infraestructura y servicios tecnológicos en nuestro país? ¿En qué etapa estamos?

Ecuador vive el boom del e-commerce por la necesidad de sobrevivir y evolucionar, transformándose digitalmente y acelerando una brecha con países como Argentina de 10 años, con Colombia de 7 años y Perú con 5 años; realidad que llevó a la economía ecuatoriana a iniciar un proceso de maduración que normalmente llevaría 5 años, en apenas 6 meses, permitiendo que el e-commerce llegue al país de una forma más rápida.

En este escenario, el desarrollo en infraestructura y servicios tecnológicos sigue en etapa de desarrollo; enfrentando grandes y acelerados desafíos para consolidarse como un mercado competitivo.

5. Existe en el mercado un poco de temor respecto a la seguridad de realizar transacciones por internet, ¿qué seguridades brinda Tiendamia al respecto?

Tiendamia cuenta con una oferta de servicio basada en la confianza y seguridad; una de ellas y por la que los usuarios se preocupan principalmente a la hora de comprar son los métodos de pago, pues son amigables, protegen al consumidor y al negocio de posibles fraudes o divulgación de información sensible.

Otra de las seguridades que brindamos es la Autenticidad de la página, de ahí que los usuarios podrán observar, tanto nuestra certificación de seguridad como los países donde realizamos operaciones, así como los comentarios de nuestros clientes satisfechos que son el mejor referente a la oferta de servicio. Además, somos responsables de todos los trámites de nacionalización de los productos.

6. ¿Qué garantías ofrece Tiendamia en caso de que se presente una situación sensible y/o pérdida de la mercadería?

Contamos con garantía de entrega y/o devolución del 100% de su dinero. El servicio al cliente es totalmente en español y siempre garantizamos la solución para nuestro usuario.

7. ¿A qué responde que Tiendamia se catalogue como “la plataforma de comercio electrónico transfronterizo más grande de América Latina”?

Tiendamia es una plataforma e-commerce con presencia en 6 países: Uruguay, Brasil, Argentina, Perú y Ecuador; y, hace unas dos semanas atrás, el mercado de Costa Rica. En Argentina, está en el top ten de comercio electrónico; mientras que en Uruguay somos el tercero. En Perú, nuestra plataforma fue reconocida como startup del 2020; en Brasil, nos hemos posicionado como la mejor forma de comprar en línea. En Ecuador, llevamos 9 meses y ya somos una de las plataformas favoritas de los ecuatorianos.

Adicional, también, trabajamos bajo convenio con nuestros aliados Amazon, Ebay y Walmart.

8. ¿Cuál fue la aceptación del servicio que brinda Tiendamia en Argentina, Perú, Brasil y Uruguay? ¿En cuánto tiempo logró dicha aceptación?

La aceptación fue realmente alta, somos el referente de comercio electrónico transfronterizo; en menos de 5 años, Argentina ya facturaba millones de dólares al mes; y, en cada país, hemos generado campañas exclusivas con Bancos, empresas de última milla y pasarelas de pagos.

9. Entre las aspiraciones de Tiendamia está, “convertirse en la primera opción del consumidor local…”, ¿qué participación tiene actualmente Tiendamia en el mercado ecuatoriano?

Actualmente Tiendamia, en tan solo nueve meses de operación, ya se encuentra en el top 10 de apps descargadas en el país de compras en IOS y Top 15 de Android. Nos encontramos en el top 5 de crossborder localmente y esperamos cerrar el año en el top 3.

10. ¿De las provincias del Ecuador, cuál es la región que más utiliza el servicio que brinda Tiendamia?

Actualmente Pichincha es la ciudad con mayores transacciones electrónicas, seguido de Guayas, Azuay, El Oro y Manabí.

11. ¿Cómo describiría el desarrollo de Tiendamia, en Ecuador, en el lapso de esta pandemia? ¿De cuánto fue su crecimiento?

La pandemia aceleró muchos crecimientos digitales; en Ecuador Tiendamia superaba, mes a mes, entre un 25% a 40% de su meta establecida; tenemos un crecimiento mensual de 25%, en promedio.

12. ¿Qué innovaciones tiene planeado lanzar Tiendamia en lo que va del 2021?

Tenemos planeado, para finales del año, opciones de vendedores locales, envíos express, más métodos de pago disponibles, nuevos vendedores internacionales y nuevos modelos de envío.

13. ¿Qué acciones está realizando Tiendamia para lograr su objetivo de largo plazo: “Convertirse en una empresa Unicornio”?

Estamos en una expansión agresiva; planeamos abrir 4 mercados este año, así como también sumar 5 vendors internacionales más; tenemos en la mente ser un unicornio para 2023.

Ejecutiva de la Asobanca dice:

Ante la Pandemia, los ‘Alivios Financieros’ otorgados por la Banca Privada ecuatoriana fueron de $ 10,000 millones


El 2021 arranca con la expectativa de volver a la normalidad, de que los negocios recuperen sus niveles de ventas, y que la aplicación de las vacunas pare de golpe la enfermedad que ha puesto de rodillas al mundo. Sin embargo, la realidad es que la recuperación será lenta, al menos para la economía. Versión que la reafirma, en la revista Perspectiva del IDE Business School, la Directora del Departamento Económico de la Asociación de Bancos Privados del Ecuador (Asobanca), Andrea Villarreal, quien agrega que “para quienes queremos una verdadera reactivación y no buenos deseos, sabemos que no hay recuperación sin un sistema financiero sano”.

Al respecto, la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL, 2020) señala que, para recuperar los niveles de actividad económica previos a la pandemia, América Latina tendrá que esperar, al menos, hasta el 2024. Esto, ya que más allá de obtener la vacuna –algo en lo cual los Gobiernos están trabajando–, existe otro elemento que históricamente ha sido un instrumento fundamental para las economías en su reactivación: la salud del sistema financiero.

La Directora trae a colación que en Ecuador el Déficit Fiscal ya venía deteriorándose, lo cual limitó el espacio para políticas financieras de contención, ante la pandemia, por parte del Gobierno; de ahí que los alivios financieros se apalancaron 100 % en la salud de los Bancos y estos respondieron adecuadamente.

Alivios financieros, otorgados por la Banca Privada ecuatoriana, que fueron de $ 10,000 millones, es decir, el 36 % de la Cartera de Crédito total, lo cual ubica a Ecuador entre los países con alivios financieros más altos de la Región, por encima de Perú, Chile, Brasil, México, entre otros (ver Gráfico 1), enfatiza Villarreal.

En cuanto a la Confianza, dice que al inicio de la pandemia los depositantes se refugiaron en sus ahorros, lo cual provocó una disminución mensual de $ 935 millones en Depósitos. “La Banca respondió ágilmente a estos requerimientos y en los meses posteriores fortaleció sus indicadores de Liquidez y Solvencia que cerraron el 2020 en 34 % y 14 %, respectivamente, permitiendo a las familias certidumbre en tiempos de incertidumbre”, prosigue.

Corrobora que la Confianza es un elemento clave en la principal función del Banco: la intermediación financiera. Y, en un año de crisis, se puso a prueba y se ratificó a través del aumento de los Depósitos que, al cierre del 2020, se ubicaron en $ 37,525 millones (11,4 % más que al cierre de 2019). Sin descontar que, del total de estos, el 36% corresponden a Captaciones a Plazo.

Por el lado del Crédito, la Directora del Departamento Económico de la Asobanca asevera que, en un año tan complejo, fue indispensable apoyar la recuperación apostando por el Sector Productivo. “Desde la banca, esta apuesta se fortaleció en 2020 al colocar alrededor de $ 23,500 millones en nuevos créditos, de los cuales el 73 % se destinó a los sectores productivos”, revela.

Provisiones y Rentabilidad

Andrea Villarreal expresa que las entidades bancarias han sufrido los embates de la pandemia y, en el 2021, seguirán afrontando sus secuelas; una muestra de ello es que la dificultad por recuperar créditos conlleva la necesidad de reconocer nuevas pérdidas, lo cual requiere nuevas Provisiones; a diciembre de 2020, el gasto de Provisiones de la Banca creció anualmente en 68 %. “Más provisiones en un ambiente de incertidumbre son una clara señal de entidades financieras técnicas y responsables, pero también reducen la rentabilidad”, explica.

Rentabilidad sobre el Patrimonio que, a nivel regional, los sistemas bancarios tuvieron una disminución considerable en sus niveles; un ejemplo es que, a junio del 2020, la caída anual promedio de la Rentabilidad fue de 5,1 puntos porcentuales, respecto al mismo periodo del 2019. “En Ecuador, este indicador se ubicó entre los tres puestos más bajos de la Región, seguido por Costa Rica y Venezuela. Al cierre del 2020, este indicador decreció a 4,8 %” (ver Gráfico 2), añade.

Apunta, finalmente, que en el camino hacia la reactivación una de las formas de precautelar la salud del sistema financiero es tratar de inmunizarlo ante la crisis, es decir, fortalecerlo como herramienta para la recuperación.

Carolina Kourroski afirma:

Unidad de Alimentos del Grupo Vilaseca renueva su imagen y aspira cerrar el año con un crecimiento del 12%


Pese a los momentos difíciles que viven los ecuatorianos, por la pandemia que afrontan, existen empresas que siguen apostando por el desarrollo económico del país y de su gente. Es el caso de las empresas que forman parte de la Unidad de Alimentos del Grupo Vilaseca que, ahora, se consolidan en una sola organización denominada: Semvra. Renovación de imagen que, a su vez, ratifica su compromiso con la responsabilidad social y ambiental, precisamente, en un ambiente donde aún persisten las secuelas de la pandemia. “Cuando nadie más lo hacía, nosotros lo hicimos”, asegura su Presidenta Ejecutiva, Carolina Kourroski.

Agrega que a lo largo de los años han visto al futuro con mucho optimismo; de ahí que a pesar de ser un periodo muy retador, por el contexto actual, está convencida que lograrán cerrarlo con un crecimiento del 12%.

La renovación de imagen será de Forma y de Fondo, explica. De Forma, porque el objetivo es lograr unir diferentes compañías que nacieron en distintos momentos y con desiguales propósitos, a un único proyecto: una sola empresa.

En lo que se refiere al Fondo, la finalidad es rescatar de la historia del Grupo los mejores atributos culturales que lo hicieron ganador hasta ahora y que se constituyen en los pilares de su propósito así como en su ADN, es decir: “El alma pionera, la responsabilidad con nuestra cadena de valor y la sostenibilidad”, continúa.

En otras palabras, ‘Semvra nace ya como una de las primeras 20 compañías de alimentos del país, en facturación; buscamos también ser la más innovadora y el mejor lugar para desarrollarse profesionalmente’, dice.

Igualmente, cree que el más grande valor de la Compañía es su gente. Recuerda que durante los meses más fuerte la pandemia no pararon de trabajar un solo día, debido al compromiso de mantener abastecido al país. ‘Fue difícil trabajar en un ambiente desconocido y tomar decisiones sobre la marcha, pero tuvimos confianza y lo hicimos basados en nuestros valores: Responsabilidad, Cuidado y Respeto, logrando salir adelante’.

“Nuestra Unidad ha enfrentado momentos difíciles en el pasado como inundaciones, terremoto, incendio y, a pesar de todo, siempre seguimos adelante. Creemos que estos momentos nos fortalecen. La pandemia fue impredecible para el mundo entero, sin embargo, hemos logrado mantener nuestra operación, servir a nuestros clientes y tener segura a nuestra gente. El 2020 está marcado como un año de retos y pudimos obtener crecimiento de doble digito, a pesar de las adversidades”, corrobora.

En síntesis, apunta, “este es el momento preciso para demostrarle al mundo que Ecuador es un país maravilloso con gente talentosa y que, a pesar de las adversidades, saldremos adelante juntos. Más que ponemos a pensar sobre lo que va a pasar, queremos vivirlo. Así son nuestros colaboradores, así es nuestra historia y así es como dimos inicio a lo que hoy es Semvra”, enfatiza.

Distribución de la producción

A nivel de la producción de Semvra, Carolina Kourroski señala que el porcentaje de la fabricación que se queda en el país es del 40%; representado por las marcas Facundo, con amplio portafolio de alimentos, y Chivería, en lo que respecta a lácteos.

Sobre la porción del pastel que tiene Semvra en el mercado ecuatoriano, añade que la Unidad de Alimentos tiene una participación importante en el segmento de yogur, con sus productos Chivería; una muestra de ello es que es la marca que ha tenido más crecimiento en el mercado, en este 2020, así como la primera en ofrecer un portafolio 100% libre de colorantes y saborizantes artificiales.

Además, “somos líderes en el negocio de conservas y congelados con nuestra marca Facundo. Tenemos el orgullo de decir que, básicamente, en todo hogar ecuatoriano se puede encontrar al menos un producto Facundo, sinónimo de calidad, que también llega a varios países”.

Lo anterior, lo corrobora el hecho de que el 20% de todas sus ventas del negocio internacional se hacen con sus marcas propias: Facundo, Chok’s y Diana’s. Por ello, los países que más demandan los productos que exportan son EE.UU., Panamá, España, Japón, Italia y Puerto Rico; regiones que son parte de los 43 países, en todo el mundo, donde están presentes.

“Hemos logrado llevar nuestros productos a estos mercados internacionales, gracias a que ofrecemos productos naturales, saludables y llenos de sabor. También, gracias a la alta calidad de materias primas que posee nuestro país”, asevera.

Productos finales que son el resultado de la generación de 1.250 plazas directas; lo que conlleva a impactar positivamente a más de 30 mil familias ecuatorianas entre agricultores, proveedores y clientes, apunta Kourroski.

Respecto a las regiones del país a las que compra la materia para su producción, la Presidenta Ejecutiva de Semvra señala que se abastecen de casi todo el país; pues compran materia prima como leche y frejoles, en la Sierra; plátano, banano, mango y gandul, en la Costa. Esto, ya que Ecuador tiene zonas muy productivas como Puerto Pechiche en Los Ríos y Chontapunta en Napo; algunas de las múltiples zonas que permiten nutrir a las familias del mundo, refiere.

Responsabilidad social y ambiental

La Presidenta Ejecutiva de Semvra, Carolina Kourroski, afirma que los últimos 4 años se ha trabajado en implementar requerimientos de responsabilidad social aprobados y aceptados a nivel internacional, basados en los 4 pilares de la Unidad de Alimentos del Grupo (Semvra), que es uno de los requerimientos más exigentes relacionados a este tema. Estos, han sido auditados y avalados por clientes como Costco, Wallmart y Sisco, revela.

Lo anterior reitera su responsabilidad integral, ya que Semvra abarca no solamente el ámbito interno, sino también su impacto social, añade. Así, “hace 20 años hacemos fomento agrícola (ProGandul y ProPlátano) con la misión de trabajar de la mano con los agricultores en un esquema diferente de abastecimiento, a través del cual Semvra los apoya con semillas e insumos agrícolas; garantizando también la compra de la cosecha”, expresa.

Trae a colación, asimismo, que su compromiso con el sector agrícola y ganadero se remonta desde sus inicios, es decir, hace más de 50 años. Por consiguiente, van a fortalecer y desarrollar más alternativas para las familias del agro, invirtiendo más recursos en los Programas de fomento agrícola ya establecidos: ProGandul y ProPlátano.

Dicho de otra manera, “con el nacimiento de Semvra reafirmamos nuestro compromiso en dejarle un mundo mejor a las futuras generaciones. Para el 2025 tenemos como meta garantizar la circularidad de nuestra cadena de valor, invirtiendo en proyectos de energía limpia, auto generación y aprovechamiento integral de desechos”, concluye.

Banco Mundial proyecta:

Producto Interno Bruto de Ecuador decrecerá un -6,0%, en el 2020, a consecuencia del COVID-19

Proyección del PIB 2020


Desplome en las economías de América Latina y El Caribe es lo que anticipa el Banco Mundial (BM) en base a las cifras que presentan sus proyecciones del Producto Interno Bruto (PIB); de ahí que el Organismo concibe en el grupo una caída de un -4.6%, este año (2020), a consecuencia del COVID-19. Promedio que, pese a ser negativo, está por encima del decrecimiento que proyecta el BM para Ecuador que lo ubica en -6.0%.

Le sigue Argentina –a nivel de países de América del Sur- con un decrecimiento de -5.2%, Brasil con -5.0%, Perú con -4.7%, Bolivia con -3.4%; así también Chile (-3.0%), Uruguay (-2.7%), Colombia (-2.0%), Paraguay (-1.2%) y Surinam (-0.7%); Venezuela, que ya ha visto una grave caída económica, no se incluyó en los pronósticos. El único país que no presenta decrecimiento es Guayana, pues el BM proyecta un crecimiento de 51.7% en el 2020.

Cifras ante las cuales el Banco Mundial señala que los Gobiernos de los países necesitarán acelerar rápidamente los programas de asistencia social existentes, así mismo apuntalar a las instituciones del sector financiero y las fuentes claves de empleo.

“Para apoyar los empleos y las empresas, los Gobiernos pueden tener que asumir la propiedad de empresas estratégicamente importantes. Para evitar una crisis financiera, pueden necesitar recapitalizar los bancos y absorber los activos improductivos”, subrayó.

José Arrobo asegura:

Países acreedores de la Deuda Externa ecuatoriana deberían condonarla por lo menos en un 70%


Ecuador desde la época republicana de 1830 ha tenido una Deuda Externa con Inglaterra y con otras potencias mundiales económicas; desde esa época ha existido un default (insolvencia) consuetudinario, cayendo en cesación de pagos especialmente del valor principal y, en algunos casos, solo ha pagado apuradamente los intereses generados, asegura el Presidente del Colegio de Diplomáticos e Internacionalistas del Guayas, José Arrobo Reyes.

No es el único caso en América latina, agrega, también está Uruguay (2001), Argentina (2001) y la mayoría de Estados. Por tanto, los Organismos Internacionales como la ONU, OEA OMS, OPS, etc. deben realizar su papel de mediadores, de ayuda y de corte humanitario en estos temas económicos y financieros.

Así, el caso de Ecuador debe ser atendido para beneficio de los ecuatorianos, pues su comercio internacional se ha visto disminuido. “Hoy más que nunca necesitamos de la intercesión de estos organismos internacionales y la benevolencia de los países acreedores. En consecuencia, deben realizar una condonación de estas deudas, por lo menos en un 70%, por las razones específicas de ambiciones territoriales y de las marcadas enfermedades virulentas que diezman a estos países no capaces de cancelar deudas contraídas por Gobiernos irresponsables”, continúa.

Asegura que los Estados débiles en su economía como la nuestra, que no cuentan con dinero líquido para hacer frente a su Deuda, tratarán de buscar y alcanzar un acuerdo con sus acreedores para definir cómo concretar los pagos pendientes; lamentablemente, muchas veces se desarrollarán en un marco legal sin resultados positivos.

En consecuencia, la supervisión externa de los organismos internacionales -rectores de la justicia económica, de la salud y financiera- deberían saber que cuando existen factores de improductividad interna en los países, por las enfermedades que diezman a las personas, siembras, desempleo, mala educación y hambre, los organismos estatales, bancarios, condonan ciertas deudas a los ciudadanos, empresas y demás organismos productivos; sumado a que sus Gobernantes tratan de sostener la situación inmanejable y, en lo posible, conseguir beneficios para los sectores productivos, concluye.

Presidente de la CNA afirma:

Ante el Covid 19, las exportaciones de camarón ecuatoriano se desviaron de China a Estados Unidos


La contracción de la demanda de camarón de parte de China, la extensión de los feriados (en China), así como la restricción de las movilizaciones ciudadanas a raíz de la pandemia del coronavirus, Covid 19, ha motivado que en el mercado asiático exista un menor consumo de nuestro producto en los restaurantes, supermercados y otras plataformas de venta; realidad que conllevó a que se produzca un desvío parcial de las exportaciones ecuatorianas, de China a los Estados Unidos, en enero del presente año, asegura el Presidente Ejecutivo de la Cámara Nacional de Acuacultura (CNA), José Antonio Camposano.

Tendencia que se refleja en las estadísticas que muestran un incremento en el volumen, debido a que se logró -de manera exitosa- trasladar parte del producto que iba a China -procesarlo en Ecuador- y enviarlo a los Estados unidos; “situación que no se va a repetir a lo largo de los meses porque, en la medida que los Estados Unidos se afecta por esta pandemia, su consumo también se va a aquejar”, corrobora, durante la Sesión de Directorio de la Corpei.

Por tanto, “no podemos hablar de cifras de pérdidas de exportaciones, ya que las ventas al exterior de camarón se incrementaron en un 22% a inicios del 2020. Porcentaje (22%) que, aproximadamente, fueron 20 millones de libras de camarón; primer mes, en los últimos 36 meses, en que la exportación a China crece menos que la exportación a Estados Unidos”, resalta.

Enfatiza además que, ventajosamente, desde hace un par de semanas atrás se pudo conocer que ya la actividad económica en China empieza a reactivarse. “Evidentemente no hay el volumen de pedidos que normalmente se estila para esta época, hay una demora, pero lo cierto es que con esta señal de recuperación podemos seguir monitoreando el mercado chino; esperando que la próxima semana mejoren aún más los niveles de consumo y, por tanto, los pedidos hacia el Ecuador”.

Noticias favorables de la actividad económica de China que se contraponen con los nuevos casos de Covid 19, en Italia; “brote que tiene un comportamiento diferente porque dicho país (Italia), ahora dentro de la Unión Europea (UE), pese a ser el más afectado, solo demanda el 30% de nuestras exportaciones de camarón; es decir, está comprando el 10% de la producción nacional”, refiere.

Dentro de esto, el Presidente Ejecutivo de la CNA explica que el problema logístico, que ha generado la presencia del Covid 19, ha incrementado ciertos costos de la cadena exportadora; para muestra el incremento de coste en ciertas rutas, especialmente, aquellas que van a Asia.

Referente a la variable Precio, Camposano concluye que entre diciembre y finales de enero 2020 el costo del camarón cayó US$1 el kilo; recuperación que aún está lejana, sobre todo, para llegar a los niveles (de precio) previos al brote en China; actualmente (la recuperación) está cercana a los 30 o 35 centavos por kilo.

Rodrigo Cevallos afirma:

Del Primaje global del mercado asegurador ecuatoriano, Guayaquil genera aproximadamente US$550 millones


Actualmente el mercado asegurador ecuatoriano está en constante crecimiento, de ahí que el 2019 cerró con una producción global de cerca de US$1,800 millones, es decir, el Gremio aporta al Producto Interno Bruto (PIB) con más o menos 1.9%. Cifras que las corrobora el Vicepresidente de Aseguradora del Sur, Rodrigo Cevallos Guevara, quien explica que Guayaquil –donde empezó operaciones- genera al contexto de Primas, aproximadamente, US$550 millones que corresponde a cerca de 33% del Primaje global.

En otras palabras, a nivel de porcentaje, el crecimiento del sector asegurador en el 2019 osciló entre el 8 y 9%, mientras que el de Aseguradora del Sur fue del 27%; nivel que lo confirma la cantidad de Primas que se suscribió en dicho periodo que llega a US$65.5 millones, cuando el año inmediato anterior (2018) suscribieron cerca de US$56 millones, agrega.

Crecimiento positivo, dentro del sector asegurador, que coloca a Aseguradora del Sur en el sexto lugar del ranking de empresas de seguros, compitiendo con las multinacionales que existen en el país y con una compañía de seguros estatal. “Nos enorgullece que somos una compañía 100% de capital ecuatoriano donde trabajamos 100% de ecuatorianos y contamos con los mejores reaseguradores del mundo”, continúa.

Dice que su propósito para este año es subir más posiciones y, para lograrlo, se están convirtiendo en una compañía 100% digital; ya cuentan con firma electrónica, firma digitalizada, adicionalmente, todos sus archivos -que es lo más tangible que tiene una compañía de seguros- son 100% digitalizados; por lo tanto, “nuestros asegurados ya no van a tener físicamente un documentos en sus manos, sino que pueden entrar a la página web, ponen sus datos y tienen virtualmente la póliza de seguros”.

Recalca que es la Empresa que más han invertido en tecnología; proceso que empezó hace 4 años atrás, cuya inversión ascendió a cerca de US$7 millones. Comenta, asimismo, que cuando se hacen transformaciones tecnológicas amerita una implementación, traer gente del extranjero, así como buscar cuáles son los mejores sistemas del mundo.

“Hay oficinas virtuales; usted puede ver cómo está la compostura de su vehículo, a través de nuestra página web; así también, en el rato que tenga una emergencia, puede visualizar desde dónde está llegando el auxilio mecánico”. Dicho de otra manera, el valor agregado de Aseguradora del Sur es el poder atender procesos rápidos y simples en base a la tecnología, prosigue.

Cevallos destaca que el hecho de que Aseguradora del Sur haya pasado de la calificación AA+ a AAA va a ayudar a que su participación de mercado aumente, ya que eso genera mayor confianza en el sector. “Nos obligaron a hacer unos cambios estructurales, dentro de la Empresa, para llegar a tener dicha calificación (AAA), como por ejemplo, la diversificación de la Cartera y lo logramos con éxito”, señala.

Reafirma que, actualmente, el nivel de participación de Aseguradora del Sur es del 7.5% del mercado asegurador. “Vamos a crecer en producción; nuestro objetivo no es ser la número uno en Primas, pero sí la compañía de seguros más solvente, más rentable en el país”. Axioma que lo van a aplicar también en la nueva agencia que aperturaron en Guayaquil, en Urdesa Central, a cargo de Juan Francisco Zunino Parra, expresa.

Diversificación de Cartera

Antes de responder en qué ramos de negocio se está expandiendo Aseguradora del Sur, Rodrigo Cevallos trae a colación que desde el 2014, 2015, se tuvo un nuevo Código Monetario en el país, a raíz del cual hubo una serie de variaciones que provocaron en el sector asegurador cambios en las inversiones, sumado a que se obligó al Gremio a hacer un aumento de Capital y a restringir a algunos ramos a reasegurar; situación que los obligó a generar una diversificación en su Cartera, recuerda.

Añade que, en el caso de Aseguradora del Sur, bajaron la producción de 75% en (el ramo) Vehículos, de ahí que el 2019 cerraron con 35% en este ramo (Vehículos), conllevando a dar importancia a otros (ramos); muestra de ello es que actualmente han crecido mucho en el sector Corporativo, Fianzas, Cuentas Públicas; sin descontar que, en el ramo de Vida, lograron ganar una instancia legal, al Estado, que establecía que solo ciertas compañías de seguros podían tener este ramo (Vida).

“Al ganar el proceso legal, beneficiamos a todas las compañías de seguros del sector a que tengan Ramo Vida; segmento (Vida) que tuvo un crecimiento muy importante en los últimos 9 meses”, continúa.

Así, de las 5 líneas de negocios (corporativo, individuales, masivos, garantías y cuentas públicas) que posee Aseguradora del Sur la que más crecimiento tiene es (la línea de) Masivos y, hoy en día, la línea Vida. Crecimiento que responde a que tienen productos muy especializados para cada uno de sus segmentos, asevera su Vicepresidente.

“Hacemos productos hechos para los ecuatorianos, conocemos la necesidad que tienen los ecuatorianos, son productos muy atractivos; eso nos ha llevado a que seamos una compañía de seguro AAA, por el rápido pago de siniestros, por nuestra capacidad económica, por nuestro flujo de liquidez, por nuestro Patrimonio y, sobre todo, por la excelencia en los procesos que fluyen para el pago de reclamos”, apunta.

Finalmente, sobre el terremoto del 2016, mencionó que dicho desastre generó pérdidas al país de cerca de US$3,500 millones de los cuales se pagó, aproximadamente, US$450 millones; es decir, se puede calcular que más o menos uno de cada 10 manabitas tenía sus bienes asegurados; en el caso de Aseguradora del Sur, Rodrigo Cevallos concluye que pagaron cerca de US$6 millones en el plazo de 30 días.

Director de Fideval asegura:

'Fondo Colectivo', una inversión que generará un impacto en el desarrollo inmobiliario y la economía del Ecuador


Con un campanazo inicial, en el lanzamiento del primer Fondo Colectivo de Inversión Inmobiliaria Nobis 1, en alianza estratégica con Fideval, Administradora de Fondos y Fideicomisos, se dio sentado un día importante para el mercado de valores ecuatoriano. Esto, ya que “con este producto queremos empezar a canalizar muchas oportunidades de inversión, es decir, queremos generar un impacto en el desarrollo inmobiliario y la economía del País, destaca el Director de Fideval, Andrés Domínguez.

Oportunidad de inversión con la que se va a empezar a tomar en cuenta al Ecuador, en el mapa de las inversiones mundiales, agrega el Director de la Administradora de Fondos que tiene 25 años en el mercado. Trae a colación, también, que este tipo de fondos ha sido probado con mucho éxito en países de la región como Colombia, Perú, Chile y México.

La Presidenta del Consorcio Nobis, Isabel Noboa, quien dio el campanazo inicial en el lanzamiento del primer Fondo Colectivo de Inversión Inmobiliaria, asimismo recalcó que se han propuesto poner al Ecuador en el mapa regional y mundial de inversiones inmobiliarias. “Con ello abriremos el abanico de opciones a nuestros inversionistas y a su vez crearemos una fuente alternativa de financiamiento de largo plazo. Estamos seguros que será de mucha ayuda a la hora de decidir sobre las estructuras de nuevos proyectos de inversión”, continúa.

La alianza estratégica entre Nobis y Fideval se realizó en Guayaquil, con la presencia de los titulares de las Bolsas de Valores de Quito y Guayaquil, Gilberto Pazmiño y Rodolfo Kronfle, respectivamente, e invitados especiales.

Características del Fondo Inmobiliario

Según boletín, el Fondo Inmobiliario Nobis 1 cuenta con calificación AAA de Global Ratings, la más alta posible dentro de su categoría. En los últimos 10 años, Pronobis ha desarrollado y vendido proyectos por 283 mil m2, por un monto superior a los US$450 millones, distribuidos de la siguiente manera: Apartamentos 59%, Oficinas 21%, Hotel 10%, Lotes 4%, Consultorios 3%, Parqueos 2%. En las ciudades de Guayaquil (74%), Playas (11%), Samborondón (7%), Quito (4%) y Machala (4%).

El Fondo invertirá en terrenos ubicados en sectores estratégicos de alta plusvalía, con un precio de salida definido. La estrategia del retorno de la inversión se encuentra proyectada sobre la plusvalía de los terrenos, no sobre la renta, añade.

Además los terrenos respaldan la totalidad de la inversión; se encuentran en sectores de alto crecimiento y son parte del plan de desarrollo estratégico del grupo Nobis para los próximos años, concluye.

Simón Barceló afirma:

Inversión de US$60 millones del grupo Barceló aumentará el desarrollo hotelero y turístico de Ecuador


“Estoy convencido de que Ecuador lo tiene todo para ser un gran destino turístico y, por lo tanto, va a depender de los ecuatorianos -en primer lugar- y de todos los que estamos comprometidos con el turismo en el mundo para que esto sea un éxito”, aseguró el Copresidente de Barceló Hotel Group, Simón Barceló, durante la conferencia “Ecuador año 2040 y Guayaquil ciudad de destino turístico”, a propósito de la construcción del hotel Royal Hideaway Guayaquil.

Agrega que están en Guayaquil no solo para invertir sino para acompañar a inversores de Guayaquil y a los ecuatorianos en el desarrollo hotelero y turístico; “estamos ante un proyecto hotelero que supone una inversión de US$60 millones, en la que el grupo Barceló acompañará a inversores locales, nacionales, para que esto se convierta en realidad”, corrobora.

Asegura que han estado muy dedicados a México, Centroamérica y El Caribe y el siguiente paso natural es Sudamérica, de ahí que Colombia y Ecuador son los primeros de la lista, en esta nueva etapa; “es muy natural que cualquier empresa que ya tiene la presencia en América, como nosotros, quiera estar en Sudamérica y, por ende, en su país”.

En otras palabras, prosigue Barceló, sin duda Ecuador es atractivo, ya que tiene grandes ciudades como Quito y Guayaquil, sumado a que posee algo único en el mundo, extraordinario: las Islas Galápagos. “Por lo tanto, si Ecuador apuesta por el turismo como me dijo, recientemente, el Presidente de la República en su viaje a España -en diciembre-, que claramente Ecuador apostaba por el turismo, yo creo que este puede ser un nuevo destino importante en el Continente”.

Lo anterior gracias a que el turismo, afortunadamente, es una industria en crecimiento y es hoy el primer sector en el mundo; por consiguiente, tiene una capacidad de crecimiento muy importante, continúa. En consecuencia, “todos aquellos países que apuesten de forma decidida por la actividad turística van a poder contar con un sector económico muy relevante, generador de riquezas y de empleo directo e indirecto”.

‘Apostar por la calidad’

Simón Barceló menciona que el turismo no tiene otro camino que la apuesta por la calidad, por la sostenibilidad; y, que en ese sentido Ecuador, por un lado, debe continuar en el esfuerzo por la capacitación profesional, para asegurar que los profesionales que se dediquen al sector turístico puedan ofrecer la mejor satisfacción a los clientes.

En cuanto a la apuesta por la sostenibilidad, considera que esta cualidad está en el ADN de Ecuador, puesto que cuenta con una maravilla natural única en el mundo (la Islas Galápagos); aspecto que hace a todos los ecuatorianos muy sensibles con el tema medioambiental, lo cual es una garantía -de cara al futuro- para captar esos nuevos turistas que cada vez son más sensibles al impacto que nuestra actividad tiene en el medio ambiente, añade.

Trae a colación que además de desarrollar una presencia muy importante en México y El Caribe, con productos dedicados al turismo vacacional, actualmente, con su presencia en Estados Unidos, el 50% de su planta hotelera es de negocio de ciudad, negocio urbano, en el que el componente de congresos, grupos, convenciones, es cada vez más importante; segmento en el que Guayaquil tiene una posibilidad de éxito, concluye.

Juan Urgilés acota:

Titularización de Cartera de la Cooperativa Jardín Azuayo pretende aumentar su participación en el mercado ecuatoriano


Tendencia de crecimiento es la realidad actual que refleja Jardín Azuayo Ltda., tanto en el sistema cooperativo como en el sistema financiero ecuatoriano, ante la reciente Titularización de Cartera que presentó la Cooperativa de Ahorro y Crédito por US$8 millones, en la Bolsa de Valores de Guayaquil, a través de su casa de valores Kapital One; operación que sin lugar a duda va a mejorar su participación en el mercado, asegura su Gerente General, Juan Carlos Urgilés.

Agrega que esta nueva fuente de fondeo (Titularización de Cartera) de Jardín Azuayo, para colocar más créditos a los socios, ayuda a que la Cooperativa siga creciendo de una manera conservadora, es decir, entre un 8 y 12% anual; “No es nuestro afán crecer aceleradamente, queremos crecer orgánicamente, queremos que las personas que entren a la Cooperativa entiendan que la institución, además de dar crédito, es un lugar seguro para ahorrar, pues paga una buena tasa”, continúa.

Trae a colación que las cooperativas de ahorro y crédito, desde su constitución en el 2008, fueron reconocidas como organizaciones efectivas que atienden a una gran masa de población que estaba descuidada; periodo durante el cual las entidades cooperativistas han madurado, conllevando a tener un sistema financiero cooperativo más sólido. En otras palabras, prosigue, las Cooperativas son verdaderos actores de desarrollo, de generación de empleo, de trabajo.

De ahí que sugiere que los conflictos que han surgido en el sistema financiero deben ser gestionados adecuadamente por el Órgano de Control que tienen las Cooperativas, fundamentalmente, la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, el Servicio de Rentas Internas (SRI), el Banco Central del Ecuador (BCE), que reconocen a las entidades en mención (las cooperativas) como un espacio válido.

Un ejemplo de lo anterior es el lanzamiento de esta Titularización, enfatiza, que evidencia que hay cooperativas como Jardín Azuayo que son organizaciones muy sólidas que se abren a todo el público, para que sean analizadas, inspeccionadas y vigiladas por la sociedad inversionista.

Sobre su participación en el mercado bursátil, recuerda que como inversionistas han estado en la Bolsa de Valores unos 3 o 4 años; no así como vendedores de activos financieros, titularización, ya que es la primera vez que emiten dichos Títulos que, en esta ocasión, son de 4 clases diferentes con plazos desde 3 hasta 6 años, con rendimientos que alcanzan el 8.75%.

Recalca que esta Titularización es una oportunidad de negocios para empresas, aseguradoras, instituciones del Estado, entre otras, que necesitan invertir sus recursos excedentes en la Bolsa de Valores para que les produzca. A diferencia de un inversionista que en ocasiones posee entre US$10,000 a US$50,000, al cual le recomienda que vaya a las oficinas de Jardín Azuayo y haga un Depósito a Plazo o se haga socio para acceder, en un futuro, a un crédito.

Finalmente, sobre la posibilidad de que luego de esta Titularización exista la eventualidad de que la Cooperativa Jardín Azuayo se convierta en Banco, Urgilés responde que, por ahora, no está entre sus planes efectuar dicha conversión.

Eduardo Egas afirma:

‘El excelente desempeño del sector camaronero compensa la desaceleración que afronta el resto de sectores exportadores’


Si se analiza de forma general el sector exportador ecuatoriano se podría afirmar que hasta ahora ha sido poco problemático; es decir, el resultado global de las ventas al exterior se ha visto poco alterado, gracias al excelente desempeño del sector camaronero que ha incrementado significativamente su producción y, por ende, sus exportaciones; tendencia que, de una u otra manera, permite compensar la desaceleración que se está dando en el resto de sectores exportadores, asegura el Presidente Ejecutivo de la Corpei, Eduardo Egas.

Resto de sectores exportadores que este año lo cerrarán de una manera preocupante; esto, porque se siente que las Exportaciones se están desacelerando, que la Balanza Comercial está creciendo vertiginosamente en términos negativos, debido al crecimiento acelerado de las Importaciones como tal, agrega.

Frente a esto, preocupa enfrentar un 2020 con este déficit comercial, todo tiene un límite, advierte Egas; llegará un momento en que no se va a poder financiar esos mayores aumentos de demanda por producto importado, ya que no va a ver divisas para ello y se va a tener que tomar medidas drásticas que a nadie le gusta, acota.

Lamentablemente el público no opina antes de la enfermedad, siempre lo hacen después, no hay medicina preventiva, dice el Presidente Ejecutivo de la Corpei; de ahí, su diagnostico anticipado: “Algo está mal en el sector exportador, algo está mal en el sector externo de la economía ecuatoriana; analícemelo y tomemos medidas ahora; no salgamos desesperadamente cuando el enfermo ya está infectado a pensar cuál es el antibiótico que menos duele, cuál es la cirugía menos invasiva como tal, ahora actuemos”.

Medidas drásticas

Si un país pierde el control de su Balanza externa, indudablemente, lo más drástico que siempre se debe aplicar es cerrar totalmente la llave de salida de divisas; eso es lo más drástico y muchos Gobiernos lo han hecho, asevera Eduardo Egas; no obstante, antes de cerrar abruptamente toda la llave, los Gobiernos generalmente toman medidas, como: las salvaguardias, dificultar importaciones a través de normas técnicas de requisitos, etc.

Medidas que de una u otra forma no favorece al libre comercio, más bien terminan afectando a algunos sectores, a veces, pero son medidas necesarias; “a ningún paciente le gustan que le metan una inyección, pero hay que aplicarla para combatir todos esos virus que hay ahí”, concluye.

Según PwC Ecuador:

En el 2020, el 25% de las empresas de un mercado muestra proyecta un incremento salarial de 0.43%


De una muestra de 305 empresas, de Quito (50%) y Guayaquil (50%), el 25% de estas (empresas) tiene definido que realizará incrementos salariales, en el 2020, en el orden del 0,43%; mientras que el 75% (de la muestra) aún no lo tiene definido o no realizará incrementos, asegura la Directora de Consultoría de Capital Humano de PwC Ecuador, Paulina Cobo.

Estadísticas que se obtienen gracias a la Encuesta General de Remuneraciones y las proyecciones salariales de los diversos sectores económicos que realiza la Firma PwC, capítulo Ecuador, que también resalta que el 62% de las Empresas (de la muestra) van a realizar dichos incrementos salariales durante los 3 primeros meses del año, en tanto que el 24% lo hará en el segundo trimestre; el 13% de las Entidades, por su parte, lo hará en el subsiguiente trimestre y su diferencia (1.63%) en los últimos tres meses del 2020.

Al respecto, el Socio Líder de Consultoría Empresarial de la Firma PwC Ecuador, Carlos Loaiza, afirma que la Encuesta y los Estudios Sectoriales -que se desprenden de la misma- representan un importante insumo para que las organizaciones tengan un claro entendimiento de su nivel de competitividad salarial y cuenten con información actualizada para la toma de decisiones en este ámbito.

El equipo de Consultoría de Talento Humano de PwC Ecuador además subrayó que, para obtener los Resultados del Estudio General de Remuneraciones, participaron más de 300 empresas nacionales y multinacionales que operan en Ecuador, ya sea de diversos tamaños y sectores, como: Industrial, Servicios, Comercial y Financiero.

Incrementos en el 2019

Sobre la tendencia que arrojó la Encuesta de PwC, en el 2019, el 45% de las 305 empresas que se tomó como muestra (a nivel nacional) indicó haber hecho un incremento salarial del 0,55%; aumento (salarial) que en Guayaquil (durante este año) fue del 0,60% y en Quito llegó 0,51%, donde el sector Industrial incrementó el salario en un 0,63%, Servicios en un 0,60%, Comercial 0,38% y Financiero 0,48%.

El Estudio agrega que, del total de la muestra en mención, el 50% de las Empresas también están establecidas en Guayaquil y el 50% en Quito; cuyo origen de inversión las identifica como 76% empresas nacionales y 24% multinacionales. En cuanto a la distribución de las empresas participantes, los sectores con mayor participación en la Encuesta, fueron: Servicios e Industrial, 35%; Comercial, 21%; y, Financiero, 9%.

Finalmente el Equipo de Consultoría de Talento Humano de PwC Ecuador dejó claro que los resultados y proyecciones de incrementos, que muestra la Encuesta, son un reflejo del comportamiento de un grupo de Organizaciones y bajo ningún concepto hacen referencia al Salario Básico Unificado.

Francisco Plaza afirma:

‘Eximir a la cerveza artesanal del uso de timbres fiscales causaría un grave retroceso en las políticas sanitarias de Ecuador’

Francisco Plaza, Coordinador de la Fumcoradt.


La reducción del ICE aplicado a la cerveza artesanal y el artículo 68 del Proyecto de Ley de Crecimiento Económico, que pretende eximir a este sector del uso de timbres fiscales, causaría un “grave retroceso” en las políticas sanitarias del Ecuador, afirma el Coordinador de la Fundación Médica Contra el Ruido, Ambientes Contaminantes, Drogas y Tabaquismo (Fumcoradt), Francisco Plaza. Esto, luego de la crisis social que sacudió al Ecuador, donde la respuesta del Ejecutivo fue la implementación de una serie de políticas enfocadas en la recuperación fiscal con carácter urgente.

Aclara que la decisión del Gobierno de eliminar impuestos para reactivar la economía en el país es positiva, pero, hay que diferenciar y no tocar tributos que son favorables para la salud pública y el bienestar de los ecuatorianos, entre ellos el Impuesto al Consumo Especial (ICE) que grava a productos como cigarrillos, licores y cervezas.

“Es necesario que reforcemos las políticas de control de estos productos. Que avancemos en aquellas áreas donde estamos rezagados. Las medidas económicas no deben tocar impuestos que benefician a la salud de los ecuatorianos, previniendo casos de adulteración, falsificación y falta de control sanitario”, señala el doctor Plaza.

Afirmación que la sustenta en los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que subraya que cada año se producen 3 millones de muertes en el mundo debido al consumo nocivo de alcohol. Es decir, el consumo nocivo de alcohol genera pérdidas sociales y económicas importantes en cada país, recalca.

En el caso de Ecuador, las afectaciones que provocan el consumo nocivo de alcohol y otras adicciones en la economía equivalen a US$6,18 millones, en términos de gastos en salud, de acuerdo con la Proforma Presupuestaria del Gobierno del 2019. Por esta razón, continúa, una de las principales recomendaciones de la OMS es “reducir la demanda mediante mecanismos tributarios y de fijación de precios”.

En nuestro país se busca cumplir esta recomendación, a través del proyecto SIMAR (Sistema de Identificación, Marcación, Autentificación y Rastreo), que es administrado por el Servicio de Rentas Internas (SRI) y tiene como objetivos la protección de la salud de los consumidores, la protección de los recursos fiscales, la competencia leal entre agentes económicos y la lucha efectiva contra prácticas ilícitas como adulteración y falsificación.

Sin embargo, enfatiza el Galeno, “en las últimas semanas el discurso económico se ha enfocado en promulgar la eliminación de impuestos sin diferenciar aquellos que son favorables para la sociedad ecuatoriana”.

‘Control redujo el consumo’

Francisco Plaza rememora que, en 2013, la OMS publicó un Estudio que situaba al Ecuador como el segundo país con la mayor tasa de consumo en América Latina (9,4 litros por habitante). No obstante, gracias a las políticas de control implementadas, este panorama cambió en los últimos cinco años y la tasa de consumo se redujo drásticamente (4,4 litros por habitante), de acuerdo con el Informe Mundial de Situación sobre Alcohol y Salud de 2018 de la OMS.

Pese a estos avances, advierte, el Gobierno ha recalcado la necesidad de brindar beneficios a los productores de cerveza artesanal sin realizar evaluaciones ni presentar exámenes técnicos que justifiquen la reducción de impuestos, argumentando que esta industria genera empleos y tiene “grandes” tendencias de crecimiento.

Los principios de la OMS son claros: a mayor contenido alcohólico, mayor debería ser el impuesto. Pero esta norma no se cumple en Ecuador, enfatiza Plaza, porque la cerveza artesanal, que usualmente contiene mayor cantidad de grados de alcohol, es la que grava menor cantidad en impuestos (US$1,50 por litro de alcohol puro), a diferencia de la cerveza industrial (mínimo US$8,49 por litro de alcohol puro), según las recientes modificaciones al ICE dispuestas por el Gobierno.

Para el Coordinador de Fumcoradt esta situación es crítica, porque con la justificación de que se está impulsando el emprendimiento, se busca eliminar este impuesto tan necesario. Por esta razón, se suma a este llamado vital para insistir en la vigilancia y control de los productos de consumo especial, como la cerveza el licor y los cigarrillos.

‘Fabricantes artesanales aumentaron’

Según detallan las cifras más actuales del SRI, la ejecución (2017) del Sistema de Identificación, Marcación, Autentificación y Rastreo (SIMAR) ha permitido la marcación de más 2.400 millones unidades de cerveza industrial y artesanal. Sin olvidar que, la implementación del proyecto y la aplicación móvil “SRI SIMAR”, brinda a los consumidores la posibilidad de verificar los productos y proteger su salud contra adulteraciones y falsificaciones.

Francisco Plaza, explica que el proyecto le ha permitido al Estado mejorar sus resultados en términos de aumento de la recaudación, logrando una tasa de más de 420% de recaudación del ICE aplicado a cerveza artesanal, desde que inició el SIMAR, y de formalización de los fabricantes. De esta forma, agrega, la cantidad de fabricantes de cerveza artesanal -registrados en el catastro de contribuyentes- aumentó en un 850%, desde el inicio del SIMAR.

Por tanto, la supresión de estas políticas no solo produciría una reactivación de la informalidad en el sector cervecero artesanal, sino que establecería un precedente para que se elimine el control fiscal a otros sectores, que también se encuentran controlados, bajo el argumento de reactivar la economía, acentúa el Galeno.

Escenario que, a decir del médico oncólogo, es muy probable debido a que ha existido una fuerte presión, de parte de la industria tabacalera, para eliminar el uso de etiquetas fiscales en los cigarrillos. “Por eso nuestro llamado es a defender estas políticas y solicitar que se refuercen los controles en este tipo de productos. Hay que evitar que se anteponga el interés económico por encima de la salud del pueblo ecuatoriano”, concluye el Especialista.

Raúl Villacres asegura:

Existe soporte y planes de contingencia para evitar que el hongo Fusarium raza 4 entre a Ecuador

Raúl Villacres, Director Encargado de la AEBE.


Ante el posible ingreso a Ecuador de un hongo que provoca marchitez y muerte de la planta de banano y plátano, y permanece por décadas en el suelo, la Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador (AEBE) asegura que los planes de contingencia, para evitar que el Fusarium raza 4 entre al territorio ecuatoriano, los está manejando Agrocalidad; agencia encargada del control y regulación para la protección y el mejoramiento de la sanidad animal, sanidad vegetal e inocuidad alimentaria.

El Director Encargado de la AEBE, Raúl Villacres, asegura que el primer plan de contingencia es la exclusión, es decir, revisar todos los temas para evitar que el Fusarium ingrese al País. Para ello, ha habido reuniones con Agrocalidad conjuntamente con el Ente que reúne a todas las entidades fitosanitarias de Centroamérica, el cual está dando el debido soporte.

Muestra de ello es que están realizando un control, justamente, en las visitas que han tenido en fronteras, tanto en el norte del País, en Carchi y Esmeraldas; como al sur, en Loja y en El Oro. De manera simultánea han realizado visitas a los puertos para que, a nivel de los contenedores, a la salida, el producto sea el adecuado; sin olvidar que estén debidamente fumigados, para evitar que el hongo pueda llegar a través de esta vía, agrega.

De igual manera, se va a hacer una revisión de este protocolo, en vivo, para ver cómo debe reaccionar el Sector, quiénes deben asistir, cómo deben manejarse los productores ante cualquier brote del Fusarium en sus fincas, prosigue.

Manifiesta, además, que se están dando capacitaciones, por parte de Agrocalidad, a los productores en las zonas bananeras del Guayas, El Oro y Los Ríos; haciendo hincapié que esta plaga no solamente afecta al banano sino al plátano y al orito.

Esto, debido a lo representativo del Sector; un ejemplo de ello es la mano de obra que demanda el gremio en el País; así como el flujo que le da al sector, en el tema que se paga, semanalmente, por parte de las Compañías a los Productores y estos a su vez (pagan) a sus trabajadores; círculo virtuoso que inyecta a la economía alrededor de US$50 a US$60 millones semanales, explica.

Protocolos de Bioseguridad

Frente a la posible entrada del Fusraium Raza 4, a nuestro país, existen varios protocolos de Bioseguridad que Agrocalidad ha establecidos; donde se establece que debe haber un control de ingreso a las fincas, un control del personal; una desinfección del calzado; así mismo, se ha implementado una desinfección de los vehículos que ingresan a las fincas; sin dejar atrás, el protocolo implementado ante las visitas de extranjeros, dice Raúl Villacres.

Adicionalmente en las fincas se deben establecer una segmentación, para que los trabajadores que están en diferentes lotes solamente pernocten en dichos sitios (lotes) y, por ende, retornen; son controles que van a ir cambiando, lo cual es una decisión del productor, es decir, depende de la disciplina que lleve con su equipo de trabajo en la finca, añade.

Protocolos que se van a analizar durante la XVI Convención Internacional del Banano que se va a realizar en Guayaquil del 30 de septiembre al 03 octubre; donde alrededor de 30 expositores nacionales e internacionales abordarán también contenidos, como: beneficios de los Tratados de Libre Comercio, análisis de la producción y tendencias del mercado de banano y otras frutas, sostenibilidad en el sector bananero en Ecuador, entre otros.

Reunión donde, según la Subsecretaria de ProEcuador, Verónica Chávez, esperan contar con una expectativa de negocios de US$70 millones, con 20 potenciales compradores de alrededor de 12 países.

Presidente de Anecafé asegura:

‘Para el cierre del 2019, el sector cafetalero ecuatoriano proyecta exportar US$60 millones’


Pese a que actualmente la Industria del Café está pasando por momentos difíciles, debido a que se tiene una baja producción de café en Ecuador y, consecuentemente, el Gremio no tiene materia prima (café) para procesarla, lo que se está haciendo es recuperar el volumen y también ganar calidad, asegura el Presidente de la Asociación Nacional de Exportadores de Café (Anecafé) y Director del concurso Taza Dorada, Vinicio Dávila Castillo.

Advierte que la producción actual, 250.000 sacos, no alcanza para nada, porque la capacidad instalada que tiene la industria para hacer los café solubles es superior a 1 millón de sacos de café; a tal punto que la industria en Ecuador, en estos momentos, tiene que importar café de otros países productores, principalmente de Vietnam, Indonesia, Centroamérica, etc., para cumplir con sus compromisos a nivel internacional.

“De los 250.000 sacos, prácticamente, lo consumimos los tostadores que estamos en Ecuador; algo se va para la industria”, continúa.

Lo anterior, agrega, sin olvidar que en el Sector ya existe un problema de competitividad, puesto que enfrenta altos costos de mano de obra, de energía, de agua, de transporte interno terrestre. “Es un problema que lo estamos trabajando con los Ministerios correspondientes, para que nos ayuden a solucionar esta dificultad”, revela.

Reafirma que como Anecafé están liderando este tema y, por ende, están tratando de recuperar la producción, la productividad y trabajar no solamente en eso sino en hacerlo de la mejor manera, es decir, hacerlo con buena calidad de café. Recuerda que Ecuador, 30 años atrás, producía 2 millones de sacos de café y hoy en día está produciendo apenas 250.000 sacos (de café).

En otras palabras, lo que se está haciendo es recuperar el volumen y también ganar calidad; y, para complementar lo dicho, trae a colación otra cifra: “Ecuador hasta hace poco exportaba por tradición casi US$500 millones en café; ahora estamos en apenas US$80 millones, al cierre del año pasado; y la proyección para el 2019 son US$60 millones”.

Para consolidar la recuperación, asegura que siguen adelante en el proyecto de reconversión de fincas cafetaleras, de nuevas siembras; un plan que también lo han analizado con los respectivos Ministerios. “Queremos recuperar esos 2 millones de sacos de café, por lo cual se va a empezar a trabajar en calidad para obtener mejores precios; de tal manera que esos US$500 millones que se exportaban antes pueden, fácilmente, alcanzar la cifra de US$1,000 millones”, prosigue.

Calidad, valor agregado

Vinicio Dávila afirma que sin duda alguna Ecuador posee un valor agregado: contar con un café de calidad. Y para tener claro la afirmación explica que, por ejemplo, el café ecuatoriano del tipo Arábigo y Robusta se negocia contra la Bolsa de Nueva York y la (Bolsa) de Londres, respectivamente; pero, en ocasiones, dichos cafés de especialidad se manejan completamente fuera de la Bolsa a precios extraordinarios.

Lo anterior, gracias al concurso que realiza Anecafé, llamado: “Taza Dorada”, mediante el cual se escogen y se identifican cuáles son los mejores cafés del Ecuador; también con jueces internacionales de Europa, Estados Unidos y Asia. “A través de una cata ciega se identifica los mejores cafés; luego de eso se hace una subasta in situ donde se sientan, frente a frente, pequeños productores de café con compradores internacionales; se hace una subasta directa y se compran los café”, resume.

Asegura que, gracias a este concurso, han logrado vender el café ecuatoriano a precios realmente alto; de ahí que tienen un record, hasta el momento, de vender un quintal de café en US$2,200 cuando el precio normal (de un quintal de café) oscila en alrededor de US$100 (el quintal), si fuera con la Bolsa de Nueva York -en este caso los Arábigos-.

Sobre lo dicho, manifiesta que tradicionalmente los cafés diferenciados se encontraban solo en Loja y Zamora Chinchipe, pero hoy en día hay un desarrollo de nuevas generaciones de caficultores y, por ende, nuevas áreas de producción como Azuay, Pallatanga, Chimborazo, Pichincha, Imbabura, Carchi, que antes no producían café de muy buena calidad y actualmente lo están haciendo, gracias a su altura.

Requieren apoyo gubernamental

El sector caficultor requiere de una política de apoyo, por parte del Gobierno ecuatoriano, que incluya algo que es básico: los créditos de largo plazo. Pero, no necesariamente los (créditos) de US$5,000 que brinda actualmente el Gobierno, ya que no alcanza; se necesita préstamos más grande, con más largo plazo y con otra tasa de interés, completamente diferenciada, si se quiere sacar adelante a la caficultura ecuatoriana, asegura el Presidente de la Asociación Nacional de Exportadores de Café (Anecafé).

Esto, sin dejar atrás las capacitaciones que es lo que más necesita el pequeño productor de café; como Anecafé se lo hace, pero cree que -sin duda alguna- el Gobierno, con su alcance, lo podría hacer de la mejor manera.

Referente al nivel de cultura sobre el Barismo, en Ecuador, expresa que actualmente ya existe, a diferencia de hace 15 años atrás -cuando arrancaron-, donde no había conocimiento al respecto. Trae a colación que durante este tiempo han luchado para conseguir este objetivo, muestra de ello es que han traído a baristas de primer nivel como él (barista) italiano que estuvo en territorio ecuatoriano hace 12 años atrás; un excampeón mundial que dio las primeras charlas de barismo en Ecuador, cuando en el País nadie sabía lo que era esto (barismo).

Barista italiano que luego de su primera visita a Ecuador lo ha hecho durante 6 años subsiguiente; “ha venido no solamente a dar charlas sino también a certificar baristas; de ahí que en Ecuador ya existen Baristas Certificados de primero, segundo y nivel avanzado que poseen muy buenos conocimientos, y con los cuales ya se está participando en los campeonatos mundiales de barismo, para llegar algún día a ser campeones”, continúa.

Siguiendo esa línea es que se realizó días atrás el “Master Class Barismo: cómo ganar campeonatos”, organizado por Anecafé, Cafecom y Momos Coffe de Corea del Sur, apoyados en la alianza estratégica entre el Ministerio de Agricultura y Ganadería, y ProEcuador, cuyo objetivo fue reafirmar la información acerca de la calidad y procesos de café, cómo se hace para obtener un buen café, un buen filtrado; así también, darles a los Baristas pistas para llegar a ganar un campeonato de Baristas o (un campeonato) de café filtrados.

Puntualiza que lo anterior se consiguió, gracias a la presencia de la campeona mundial de baristas 2019, Jooyeon de Corea del Sur; y, su entrenador, Federico Bolaños de El Salvador; dos estrellas del mundo del café que se trajo con el afán de seguir creando cultura de café, concluye Dávila.

Mauricio Ordóñez asegura:

‘Naciones Unidas reconoció las buenas prácticas de Desarrollo Sostenible que aplica la Red de Servicios Facilito


Alinear las estrategias y operaciones de los Derechos Humanos, de los estándares laborales, del medio ambiente y de la anti-corrupción dentro de su política empresarial, bajo los principios universalmente aceptados, fue lo que permitió que la Red de Servicios ‘Facilito’ sea notificada, oficialmente, como miembro del Pacto Global de las Naciones Unidas; compendios del tratado mundial que buscan mejorar las condiciones de vida y establecer un ambiente amigable con el entorno.

El Gerente General de la empresa ecuatoriana de recaudación pública y privada, Red de Servicios Facilito, Mauricio Ordóñez, afirma que formar parte del Pacto Global no es otra cosa que seguir en la línea que viene examinando desde hace mucho tiempo atrás la entidad. En otras palabras, “buscamos nutrirnos de todos esos procedimientos y lineamientos del Pacto Global, para que ahora sí nuestra filosofía organizacional o la planificación de nuestra empresa gire en torno a ellos”, continúa.

Dice que ya lo venían buscando y se estaban preparando para calificar y que, como organización, quieren aportar -dentro de estos 10 principios- en dos principalmente: el medio ambiente y generar mejores condiciones laborales.

Lo anterior, recalca, es un esfuerzo que parte de una decisión que la empresa (Red de Servicios Facilito) tomó para presentarse y decir ‘yo sí puedo’, “De ahí que ahora estamos comprometidos de que todos los negocios que generemos, todas las infraestructuras o recursos que involucremos, para hacer una adecuada provisión de nuestra operación, sean muy consecuente con lo que el Pacto Global persigue en estos tres ámbitos de acción”.

Sobre el proceso de calificación que realizó el Pacto Global, Ordóñez explica que hay todo un proceso que se sigue, que empieza con la presentación de la información, donde la Red de Servicios Facilito se identificó como una organización privada que proyectó en qué puede aportar. “La idea es que nos debemos sumar a esas directrices y ser perseverantes con lo que hemos ofrecido o qué estamos buscando como organización”, agrega.

Pero, ¿qué tuvo que mejorar la Red de Servicios Facilito a nivel de las condiciones de vida de los empleados, estándares laborales, medio ambiente y anticorrupción para conseguir el galardón de Pacto Global? Su Gerente General responde que, más que recibir una sugerencia para mejorar, lo que está buscando la Empresa es ser firme con lo que busca el Pacto Global. Muestra de ello es que están en una construcción permanente de un nuevo ecosistema más amigable y confortable para el equipo que, hoy por hoy, forma parte de la entidad recaudadora.

Trae a colación que en el tema de mejorar el medio ambiente y contribuir con políticas de transparencias están detrás de conseguir, por ejemplo, certificaciones tipo LED, que tienen que ver con la generación de espacios sustentables o de uso de recursos como energía y agua de manera más inteligente.

En el área de anticorrupción acota que, actualmente, hay ya una certificación que se está promoviendo en nuestro medio, tanto para las Instituciones Financieras (Ifis) como para las entidades públicas y privadas, con la finalidad de promover que los negocios que se generan dentro de estos actores sean muy transparentes y que no den espacio a que sean cuestionados desde su proceso de consecución o de su permanencia en el tiempo.

Añade que hay una certificación que el Gobierno está impulsando, por lo cual la Red de Servicios Facilito ya empezó a recoger los antecedentes para saber, dentro de su organización y su ámbito de acción, qué deberían hacer para cristalizar a feliz término.

Lanzamientos en el 2019

Mauricio Ordóñez afirma que, en lo que queda del segundo semestre del 2019, están trabajando en la parte de innovación tecnológica; un ejemplo de ello es que están preparando alternativas de pagos digitales que involucran desde la pasarela de pago digital hasta botones de pago, que van a ser insertos en las diferentes propuestas tecnológicas de los proveedores de servicios.

Adicionalmente, se está trabajando en el desarrollo de una App móvil que va a permitir llegar con esta capacidad de generación de empleo a un sector más importante de la sociedad; y, perseverante con las validaciones que la Red de Servicios Facilito ha alcanzado en estos últimos dos años, donde ya son identificados como un auxiliar del sistema financiero -tanto en la Superintendencia de Bancos como en la Superintendencia de la Economía Popular y Solidaria-, está preparando una capa de servicios que está centrado en transacciones financieras, agrega.

Para entender lo anterior, ejemplifica y explica que si un actor de microcrédito tiene su base, por ejemplo en el cantón Guamote, a través de toda la Red de Servicios Facilito puede dar su servicio financiero en la ciudad de Guayaquil, sin necesidad de entrar a implementar un canal directo y más bien consumirlo vía una relación de servicio, concluye.

David Guevara asegura:

‘Dentro de los negocios de gastronomía, uno de los errores más comunes es no estudiar a la competencia’


Para incursionar en el negocio de los Hoteles, Restaurantes y Cafeterías (Horeca) no solo se requiere tener un espíritu de emprendimiento y gozar de bondades culinarias y de atención al público, se necesita también conocer sobre la fijación de costos y precios; conocimientos que los dejó claro la Escuela Culinaria de las Américas, en el taller “Psicología del Precio”, auspiciado por la división Horeca de La Fabril, Servei.

Capacitación donde uno de los cuestionamientos fue si la competencia debe influir en el precio que se fija en los productos del negocio. David Guevara, Profesor de la Escuela Culinaria de las Américas, responde que, si la competencia tiene un producto similar, hay que fijarse en el precio de la competencia; no hacerlo sería incurrir en un error, hablando administrativamente; es decir, ‘se debe estudiar a la competencia porque ellos van tras nuestros clientes’.

Frente a esto, sugiere que los involucrados en la cadena del negocio deben conocer: cómo calcular el precio, cómo elaborar la receta estándar, qué son las mermas, cómo vencer la objeción del precio, así como saber de qué manera involucrar al cliente en el precio.

De ahí que Guevara empieza por definir qué es el Costeo Culinario, que no es otra cosa que ‘un sistema de regulación de costo, en sencillo, establecer un modo, una manera donde pueda regular, medir, determinar cuánto sale de mi bolsillo para producir un bien, en este caso un plato, una torta, una galleta, un ceviche, según el giro del negocio’.

Recalca que nadie ‘compra pan para vender pan’, hay que tener una utilidad, una rentabilidad; por lo cual hay que definir de manera general, además del costeo, los gastos y costos; dos definiciones que parecen lo mismo, pero son diferentes. El Costo es lo que invierto para hacer el producto que quiero recuperar, inmediatamente, en el momento que lo vendo, prosigue.

Añade que dentro de este sistema de costo también influye la Merma; de hecho, este es uno de los puntos que influye tanto que, a veces, hace quebrar algunas empresas; y, la define (a la Merma) como aquella reducción en la materia prima, puesto que esta se la compra en bruto -por decirlo así-, pero en el instante que se la limpia y se la deja lista para utilizarla existe una parte que se deshecha; ‘merma que también costó y frente a la cual se tiene dos opciones: se asume el costo o se lo traslada al cliente.

El Profesor de la Escuela Culinaria de las Américas, al respecto, reitera que el porcentaje de merma ayudará a saber cuánto se tiene que comprar adicionalmente para incluirlo dentro de la receta.

Receta y Tarjeta

Otros de los puntos básicos que intervienen en la Psicología del Precio son la Receta Estándar y la Tarjeta de Costo. La primera es una fórmula escrita que indica la cantidad exacta de ingredientes que se va a utilizar en la preparación de una receta y el procedimiento a seguir, dos conceptos primordiales, destaca David Guevara.

Pero, ¿por qué hay que trabajar con una receta estándar? Esto permite igualar todos los productos que van a salir de la cocina y, por tanto, tener la misma rentabilidad por cada plato que se vende, explica.

La Tarjeta de Costo, por su parte, es una formula escrita que permite determinar el precio de cada ingrediente, el costo, cuánto costó cada ingrediente. Dicho de otra manera, sacar el costo de toda la materia prima y en base a eso establecer un precio de venta, explica el Profesor de la Escuela Culinaria de las Américas.

Trae a colación, además, que tomando en cuenta que en la receta existen ingredientes como ‘chorrito’ de aceite o ‘pizca’ de sal, la teoría pide que se establezca un Margen de Variación o Error que, a nivel internacional, se recomienda que vaya de 0 a un 10% de su costo de materia prima. ‘Hay algunos que de hecho ponen una media, 5%, pero eso depende del administrador del local’, apunta.

Dice, también, que el primer parámetro para aumentar o no el Margen de Variación es la cantidad de ingredientes; por consiguiente, a mayor cantidad de ingredientes, la mayor cantidad de estos (los ingredientes) van a sufrir variaciones.

Referente a lo anterior, Guevara comenta que otro parámetro a tener en cuenta es el hecho de que algunos de los ingredientes tienden a ser cíclicos, por temporadas, y por eso sube o baja el precio; de ahí que la teoría internacional sugiere que se revise la tarjeta de costo cada 6 meses, mientras que a nivel nacional cada 4 (meses), porque nuestra economía es más voluble y más variable.

Pero, ¿qué se debe tomar en consideración para determinar cuánto se puede cobrar? David Guevara responde que el Costo Gerencial, que no es más que el porcentaje que la administración del negocio establece que su costo de receta represente de su precio de venta que, a nivel internacional, exhorta que sea un 30%.

Sin embargo, aclara, no siempre va a ser el 30%, ya que eso depende de muchos factores internos y externos que determinan si estará por encima o por debajo del dicho porcentaje (30%). Variación frente a la cual, enfatiza, si se quiere subir el precio de venta no se tiene que aumentar el Costo Gerencial sino bajarlo, puesto que es inversamente proporcional.

Finalmente, señala que si se quiere saber el costo total de los artículos vendidos, durante el mes, se requiere realizar la siguiente operación: Inventario total inicial, más las compras, menos inventario final. En otras palabras, con esto se puede saber cuánto se gastó en hacer todos los productos al mes.

Presidente de la Corpei dice:

“Es necesario contar con una política exportadora nacional que incentive y priorice al sector exportador”

Eduardo Egas Peña, Presidente Ejecutivo de la Corpei.


Es conocido que la innovación es lo que más necesita el exportador que desea mantenerse en los mercados internacionales, pues las permanentes innovaciones que hace la competencia lo pueden sacar de los mercados. Frente a esto y para alcanzar los niveles de competitividad requeridos (por los mercados internacionales), es necesario fortalecer la integración de las cadenas de producción y de valor de los productos que se identifiquen como ganadores, asegura el Presidente Ejecutivo de la Corpei, Eduardo Egas Peña.

Adicionalmente, es necesario contar con una política exportadora nacional que incentive y priorice al sector exportador; reduciendo los altos costos de producción y mejorando la competitividad del sector productivo exportador, con el desarrollo de las industrias de servicios y abastecimientos tanto de material de empaque, logística, formación del recurso humano, consultoría, desarrollo tecnológico (innovación), como en aspectos laborales, aduaneros, impositivos, sistemas de calidad, entre otros.

Dicho de otra manera, el clima de negocios y las facilidades para acometer nuevos emprendimientos son aspectos determinantes para bajar el alto costo de acceso a los mercados internacionales que el empresario ecuatoriano actualmente enfrenta, continúa.

Pero, ¿en el mercado ecuatoriano el nivel de emprendimiento va de la mano con la innovación sostenible? Emprendimientos hay; progreso técnico e innovación aún falta avanzar mucho, responde Egas, ya que nuestro acceso a las diversas tecnologías es aún limitado, por las carencias de efectivas investigaciones en el país.

Lo anterior, sin descontar que la búsqueda de asistencia tecnológica en el extranjero resulta onerosa para el emprendedor, pues debe negociarlas de manera individual y privada. Las limitaciones anteriores se ven agravadas por la ausencia de mecanismos apropiados de financiamiento, ante un sistema bancario que considera no sujeto de crédito a las ideas, enfatiza el Presidente de la Corpei.

Asistencia y Asesoría

La asistencia de la Corpei para internacionalizar los productos de los emprendedores ecuatorianos está principalmente orientada a las empresas exportadoras y en acompañarlas en su proceso de introducción a nuevos mercados, así como mantener su presencia en los mercados donde ya están establecidos. Eduardo Egas asevera que los servicios en los que la Corpei tienen más de 20 años de experiencia se resumen en tres: participación en ferias internacionales, organización y acompañamiento en misiones comerciales; y, la búsqueda de clientes en el exterior para el cierre de negocios.

Sumado a que, desde el 2017, Corpei está ejecutando el Programa “Apoyo a las Mipymes ecuatorianas para promoción y exportación sostenibles a la Unión Europea, Export-Des”. Esquema enfocado a contribuir en la adaptación y mejora de la oferta exportable de estas (las Mipymes ecuatorianas), beneficiándose del acuerdo comercial con la Unión Europea a través de servicios de promoción comercial, implementación de sistemas de calidad y mejoramiento de etiquetado y empaques.

Por otro lado, (Corpei) cuenta también con alternativas de financiamiento no tradicional como el joint venture; aportando con asesoría y capital de trabajo como socio temporal para el desarrollo de negocios concretos.

Referente a los nuevos mercados en los que está incursionando Ecuador con sus productos, acota que en los últimos años se ha presentado un gran esfuerzo por acceder a los mercados asiáticos, por considerar que estos presentan y continuarán presentando altas tasas de crecimiento de consumo. Camarón, pesca, banano y flores han puesto sus miras en estos mercados, así como en Rusia.

Por su lado, los Bienes Industriales han incrementado sus esfuerzos por mayor presencia en los mercados de Centroamérica y de América del sur.

Sin descontar que el entrar a abastecer una mayor cantidad de países miembros de la Unión Europea es otro esfuerzo en marcha; son 27 países de los cuales solo en algunos se tiene una decente presencia, enfatiza. Deja claro, además, que habrá que renegociar un acuerdo comercial con Reino Unido, debido a la separación del bloque de la UE.

Preferencias arancelarias

Las preferencias arancelarias que dispone Ecuador varían de acuerdo con el país que las otorga pero, en general, permiten a los empresarios alivianar un poco la falta de competitividad de nuestros productos y competir en condiciones más similares con otros países que exportan los mismos bienes, explica Egas.

Por ejemplo, Estados Unidos, principal socio comercial de Ecuador, otorga al país preferencias arancelarias para varios productos tradicionales como el cacao, café, camarón y banano gracias al esquema de Nación Más Favorecida; y, a más de 300 productos mediante el Sistema de Preferencias Arancelarias (SGP) que permiten el ingreso sin pagar aranceles a Estados Unidos, añade.

En el caso de la Unión Europea, comenta que la firma del Acuerdo Multipartes significa el acceso con cero aranceles de los productos ecuatorianos a dicho mercado; impacto económico de este Acuerdo que representó, al primer año de entrada en vigor, un incremento de los volúmenes exportados a ese destino en 12%; resultado no solo de los productos que tradicionalmente se exportaban, sino también de la diversificación de la oferta exportada.

Concluye que, si bien para el segundo año de entrada en vigor el incremento fue de 3% (bastante menor en comparación al 2017), se mantiene la tendencia creciente de las exportaciones. Sin olvidar que un impacto adicional de este Acuerdo, para la economía ecuatoriana, está ligado a la mejora de la competitividad de los productos exportados que deben cumplir con los estándares de calidad exigidos por este mercado, apunta.

Eduardo Egas asegura:

Desde el 2017 las exportaciones ecuatorianas muestran una tendencia creciente


Tomando como referencia las cifras publicadas por el Banco Central, sobre las exportaciones del Ecuador en los últimos 5 años (2014-2018), si bien aún no se alcanza los niveles del 2014, desde el 2017 las exportaciones ecuatorianas muestran una tendencia creciente, asegura el Presidente Ejecutivo de la Corpei, Eduardo Egas Peña; realidad dentro de la cual se mantiene la alta dependencia de las exportaciones petroleras ya que, en el 2018, estas representaron el 41% del total exportado por Ecuador, prosigue.

A nivel del tipo de exportaciones, agrega, que después de la drástica reducción del precio del petróleo, en el 2015, las Exportaciones Petroleras ecuatorianas se han mantenido relativamente estables, empezando nuevamente a crecer en el 2018, gracias a la mejora de los precios internacionales.

Con relación a las Exportaciones No Petroleras, el comportamiento refleja una tendencia al alza; incluso, en el 2018, superaron el nivel de las registradas en el 2014. Crecimiento que viene dado, principalmente, por el incremento constante de las exportaciones tradicionales no petroleras que pasaron de US$6,275´582 miles (en 2014) a US$7,594´958 miles el pasado año (2018).

Rubros que, consolidados, conllevaron a que el 2018 cierre con un 13% más alto que el 2017, con un total de US$21,606´134 miles, de los cuales 41% (US$8,801´689 miles) corresponden a Exportaciones Petroleras y la diferencia a Exportaciones No Petroleras (59%, US$12,804’444 miles).

En resumen, dice Egas, la situación de las Exportaciones no ha variado a lo que tradicionalmente ha existido, puesto que si bien el sector exportador no petrolero ha realizado varios esfuerzos por incrementar su participación en el total exportado, se mantiene la alta dependencia del sector petrolero.

No obstante, advierte que los fuertes costos internos de producción han venido mermando la rentabilidad y competitividad de los diversos productos exportables, por lo que parece darse una tendencia al debilitamiento paulatino de las exportaciones del país.

¿Qué Sectores han integrado su producción?

Es conocido que los sectores de talla internacional, capaces de entrar en cualquier pelea en los mercados internacionales, son el camarón y la pesca, el banano y las flores; sectores cuya fortaleza radica en el esfuerzo privado, con el cual han sido capaces de integrar o completar su cadena de producción y de valor, explica Eduardo Egas Peña.

En otras palabras, añade, son sectores que han integrado su producción horizontal y verticalmente, ya que sus cadenas (de producción) se han completado con el desarrollo de las industrias de servicios y abastecimientos tanto de material de empaque, transporte, formación del recurso humano, consultoría, tecnología electrónica, entre otros.

La otra cara de la moneda son los demás sectores exportadores que aún no han podido alcanzar estos niveles de integración en sus cadenas productivas, lo cual los hace menos competitivos y más vulnerables al momento de enfrentar los vaivenes frecuentes del mercado internacional, expresa el Presidente Ejecutivo de la Corpei. Grupo de sectores donde una caída de precios en los mercados internacionales se traspasa enteramente al productor, provocando bases de producción inestables, continúa.

Pero, ¿qué estrategias se debe aplicar para fortalecer y diversificar las exportaciones del Ecuador? Es necesario un esfuerzo conjunto, tanto del empresario como del Estado; con una política exportadora estable, sostenida, y efectiva que incentive y priorice al sector exportador; que busque reducir los altos costos de producción y mejorar la competitividad del sector productivo exportador, tanto en temas laborales, aduaneros, impositivos, implementación de sistemas de calidad como en temas de condiciones de acceso a mercados, logística de transporte, alternativas de financiamiento y desarrollo tecnológico (innovación), concluye Egas.

En la próxima edición: preferencias arancelarias, emprendimiento, entre otros.

Travis Miller asegura:

Young Living, empresa de aceites esenciales, ha invertido más de US$10 millones en el mercado ecuatoriano


Escuchar o leer que en Ecuador se comercializan 62 aceites esenciales y soluciones para el bienestar resulta casi normal; lo extraordinario es descubrir que en la provincia del Guayas, específicamente en Chongón, se cultivan más de 10 tipos plantas que son la materia prima para elaborar dichas esencias, que luego abastecerán a 20 mercados internacionales. Lo asombroso no queda ahí, pues la Multinacional Young Living abrió las puertas de su finca, para que el público corrobore paso a paso la calidad y pureza de sus aceites.

Multinacional (Young Living) que ha tenido presencia de marca, en Ecuador, desde el 2007; tiempo en el cual ha invertido más de US$10 millones; donde destaca la inversión en Responsabilidad Social -a través de la Fundación Young Living Academy-, que supera los US$1.5 millones en los últimos dos años, asegura Travis Miller, Gerente General de Young Living.

Corrobora que con la Fundación están cambiando vidas en Ecuador; de ahí que invita a que visiten la fábrica y confirmen el compromiso que tienen en el producto. En otras palabras, “pueden ver el proceso de ‘Semilla al sello’. Ese es nuestro compromiso de calidad que tenemos; controlamos todo el proceso de los aceites esenciales, empezando con la semilla hasta el sello de la botella”, apunta.

“Ecuador es uno de los países más importante para nosotros”, prosigue; muestra de ello es que, a nivel de ventas, han crecido un 38% comparado con el año pasado (2017); crecimiento que aspiran sea mayor del 200% con el lanzamiento del nuevo local, de nuevas oficinas y la nueva imagen de Young Living en Ecuador, en febrero del 2019, en el Mall del Sol, agrega.

Explica que el nuevo local, en el Mall del Sol, no solo es una tienda sino un centro de experiencia donde podrán ir y conocer más de Young Living en Ecuador, su historia, su inversión, su finca, su fundación, el spa donde se usan los aceites esenciales.

Tierra de cultivos para el mundo

La finca de la Multinacional Young Living, ubicada en Chongón, cuenta con 435 hectáreas y es considerada la única que tiene la marca en Sudamérica, que exporta 5.6 toneladas al año. Esto, gracias a que dichos terrenos se destacan por establecer un estándar para plantar, cultivar, cosechar y destilar aceites esenciales, asevera Nicolás Chang, Gerente General de la Finca en Ecuador de Young Living.

Añade que, en la finca de Chongón, se emplean a más de 130 trabajadores de la zona para cultivar plantas como el ylang ylang, orégano, eucalipto azul, palo santo, dorado azul, ocotea, rúcula, lemongrass, ruta graveaolens, mastrante y chocolate; plantas que luego serán cosechadas para extraer su concentrado, mediante un cuidadoso proceso de destilación o prensado en frio.

Lo anterior, gracias a 3 ollas de 5 toneladas donde se calientan 5.000 litros, ya sea de orégano, eucalipto u otra planta, cuyo vapor pasa a unas entradas para su inmediata destilación y obtener el vapor aromático; que a su vez se traslada a un espacio en el que se transforma en agua aromática (destilada y condensada), en el que finalmente se separa el agua y el aceite.

Aceite que se extrae para enviarlo a Estados Unidos y continuar con otras pruebas que aseguren, nuevamente, la calidad del producto; y, concluir en el embotellado de las esencias que serán distribuidas al mundo.

Fundación: sinónimo de educación integral

Young Living Academy es la unidad educativa auspiciada por la Fundación del mismo nombre; espacio que está ubicado a pocos metros de la finca y cuyo fin es apoyar a los niños y jóvenes de la comunidad de Chongón. Andrea Ollague, Gerente de la Fundación Young Living en Ecuador, explica que ofrecen una educación holística, es decir, vigilan todos los aspectos del crecimiento de los alumnos; mientras que, en la parte académica, están acreditándose para ser un colegio bilingüe y tener el bachillerato internacional.

“Es un cambio de vida para ellos y estamos rompiendo con esa creencia de que a niños de bajos recursos se les da una educación de baja calidad”, añade. Dice que la educación está basada en valores, aspecto que es muy importante en este medio; de ahí que trabajan mucho con la familia, en reforzar los lazos familiares, la comunicación con los padres, el ambiente que ellos viven en casa, ya que esto le permite crecer de verdad y tener un aprendizaje completo, enfatiza.

Un ejemplo de lo dicho son Ariana y Wilmer, estudiantes que están próximos a graduarse y cuyos testimonios lo confirman. Ariana, señaló: “creo que el mejor paso que di en Young Living fue que desarrollaron en mí el liderazgo, fue la mejor experiencia que tuve. Young living me está preparando para que mi mundo exterior lo pueda enfrentar de la mejor manera”.

Wilmer no se queda atrás y resalta: “ingresé un año después de la apertura y desde ese momento creo que no fue una mala elección haberlo hecho, porque las oportunidades que me ha brindado Young Living, a nivel de aptitudes -que van más allá de lo académico-, no se puede comparar con las oportunidades que nos ha dado esta institución. Lo que se tiene en Young living no se lo obtiene fácilmente. Y es algo de lo cual estoy muy orgulloso y agradecido”, puntualiza.

Profesora de ESPAE afirma:

Ubicación 86, entre 140 economías, reflejan que la Competitividad de Ecuador aún no despunta


La nueva metodología del Indice de Competitividad Global 4.0 (ICG 4.0), que publica el Foro Económico Mundial (FEM), ubica a Ecuador este año (2018) en el puesto 86, entre 140 economías; esto, gracias a un puntaje de 55.8. Nivel ante la cual, la Profesora de la Escuela de Negocios de la Espol, Espae, Sara Wong, aclara que, dado el cambio de metodología, los resultados del 2018 no se pueden comparar con los resultados de competitividad publicados por el FEM en el Reporte de Competitividad Global del año pasado.

La Investigadora añade que Ecuador tiene un balance mixto, en lo que abarca la categoría de Capital Humano, esto es Salud (39) y Educación (75); además, un pobre desempeño en Mercado de Bienes (125) y Mercado Laboral (113); sin dejar atrás el nuevo factor llamado Dinamismo de Negocios, donde nuestro país ocupa el puesto 129. “Hace falta urgente una agenda de productividad y dinamismo empresarial, dentro de una más amplia agenda de competitividad para el desarrollo del País”, continúa.

El Informe revela también que el país mejor posicionado en competitividad en el mundo, según el ICGE 4.0, es Estados Unidos con un puntaje de 85.6; le siguen Singapur (83.5 puntos), Alemania (82.8 puntos), Suiza (82.6 puntos) y Japón (82.5 puntos).

Por su parte, Chile continúa siendo el país más competitivo de América Latina y el Caribe, 33 en el ranking (70.3 puntos). México llega al puesto 46 con un score de 64.6; les siguen Uruguay (ranking 53, score 62.7), Costa Rica (55, con un score de 62.1) y Colombia (puesto 60, con un score de 61.6). Wong, al respecto, asevera que nuestro vecino del norte se ubica este año entre los 5 mejores en competitividad de la Región, gracias a que sus esfuerzos e inversiones -en competitividad- parecen rendirle frutos.

Vale resaltar que, a nivel de la Región, Ecuador está por encima de Paraguay (95), Guatemala (96), El Salvador (98), Honduras (101), Nicaragua (104), Bolivia (105); y, de los dos peores ubicados como son Venezuela (127) y Haití (138). Panamá, otro país dolarizado, se encuentra en el puesto 64.

Innovaciones del Índice

Sara Wong manifiesta que, para capturar por completo la dinámica de la economía global en la Cuarta Revolución Industrial, el índice de competitividad global 2018 utiliza una metodología totalmente nueva, ICG 4.0.

Lo anterior, sin descontar que en la construcción de este nuevo índice de competitividad global se introducen indicadores que tratan de capturar lecciones derivadas de la llamada Gran Recesión del 2008: nuevo pilar de desarrollo del sistema financiero (indicadores macroprudenciales, financiamiento no bancario) y nuevo pilar del contexto macroeconómico (sostenibilidad de la deuda); indicadores que deberían de dar lecciones claras para la política económica en el caso de Ecuador, precisa la Profesora de la Espae.

Finalmente destaca que, para su construcción, el Índice sigue utilizando la Encuesta de Opinión de Ejecutivos (EOE), que en nuestro país la recolecta la Espae (Escuela de Negocios de la Espol).

Juan Sotomayor asevera:

Ventas de Imptek-Chova del Ecuador crecerán un 3%, frente al crecimiento importante que tuvo en el 2017


La inauguración del laboratorio especializado en el desarrollo de nuevos productos para el sector de la construcción de Imptek-Chova del Ecuador, fue el escenario perfecto para reconfirmar lo acotado por su Gerente General, Juan Pablo Sotomayor, que: ‘la importancia de invertir o de visionar en la calidad es el factor de éxito para este negocio’.

Aseveración que concuerda con el pronóstico de las ventas para el 2018 que, agrega, en primera instancia no eran muy alentadoras, pero que luego cambiaron y es por eso que aspiran crecer un 3% con respecto al 2017, período que tuvo un crecimiento muy grande. Mantener los niveles de los años anteriores es la estrategia que piensan aplicar también para el 2019, prosigue.

Frente a lo anterior, explica que en el tema de ventas los mercados son cíclicos y muchas veces dependen de algunos elementos, que en ocasiones los controlan y en otras no. En el caso de Imptek-Chova del Ecuador, comenta que depende mucho del factor climático; y, en función de eso, el año pasado (2017), considerando que fue un periodo de muchas lluvias, hubo un dinamismo importante del mercado.

En cuanto al 2018, añade que -en lo que va de este periodo- la intensidad del invierno fue menor y, por ende, la tendencia de las ventas estuvo relacionada con eso; sumado a la recesión del sector de la construcción que también afectó. Escenario frente al cual, dice, la Empresa (Imptek-Chova del Ecuador) aplicó políticas de buscar nuevas plazas, de desarrollar nuevos productos para los distintos países que ayudaron a mantener los niveles de ventas, en estos últimos años.

En síntesis, pese a que ‘han sido años de mucha incertidumbre, las políticas empresariales, los modelos de negocios sólidos y bien enfocados nos han llevado a poder sortear las diferentes adversidades y así mantenernos y seguir creciendo en este mercado tan complejo’, asevera.

Sobre su nivel de participación en el mercado, Sotomayor acota que en el sector de Laminas Asfálticas para impermeabilización es del 98%; es decir, “prácticamente somos los líderes en impermeabilización asfáltica aquí en el País, pero vamos viendo que algunos competidores importantes empiezan a entrar en el mercado, entonces ahí hay que diseñar estrategias”, continúa.

Al respecto, trae a colación que hay otros productos que no son de tanta calidad; sin embargo, por el precio, el mercado todavía está acostumbrado a impermeabilizar con productos de baja calidad, normalmente plásticos de cualquier tipo.

Realidad que se contrapone con el hecho de que las láminas asfálticas -en estos casi 40 años que tiene la empresa en el País- se han ido posicionando como el mejor impermeabilizante para las construcciones, donde resalta su principal característica, la flexibilidad, que ayuda a que las láminas se adapten a los movimientos estructurales de la edificación; algo que no puede hacer una pintura o un plástico, deja claro el Gerente General de Imptek-Chova del Ecuador.

Exportaciones e Inversiones

Juan Pablo Sotomayor afirma que, actualmente, las exportaciones significan para Imptek-Chova del Ecuador un 20% de las ventas totales y la expectativa es, en algún momento, crecer hasta llegar al 50%; aspiración que no quiere decir perder la participación en el mercado local, enfatiza; “localmente tenemos que seguir creciendo y más que nada el reto está en crecer internacionalmente con los productos”.

Agrega que sus productos se exportan a toda la Costa Pacifico de Latinoamérica, desde México hasta Chile, y tienen distribuidores directos en Perú, Colombia, Panamá y El Salvador, principalmente los productos asfalticos.

Respecto a la Inversión que ha realizado la Empresa, en Ecuador, dice que su política corporativa es que las Utilidades que el negocio genera, año a año, sean reinvertidas en el mismo, lo cual se traduce en inversiones significativas que han permitido que Imptek-Chova del Ecuador siga manteniéndose y creciendo.

Últimamente, en esta nueva planta, sí hubo un cambio dramático, revela; muestra de ello es que hace 5 años atrás, prácticamente, se han hecho inversiones de alrededor de US$15 millones para poner a la planta en el nivel en el que está; incluye la inversión que se hizo para el laboratorio, la maquinaria, instalaciones, tecnología, etc.

Finalmente apunta que, en este tipo de producto, la Empresa compite en el mundo con las principales marcas; y, en tal virtud, sienten mucho orgullo de que la calidad que se implanta y se imprime en esta planta industrial y en el reciente laboratorio inaugurado hace que los productos ecuatorianos compitan con cualquier producto mundial. “Esa es nuestra bandera”, concluye.

Ejecutivo de Cedal afirma:

A 10 toneladas asciende el primer lote que exportó Corporación Ecuatoriana de Aluminio a Estados Unidos


A pesar de que la Corporación Ecuatoriana de Aluminio S.A. (Cedal) -empresa que fabrica y comercializa perfilería y otros productos extruidos de aluminio- destina el 70% de su producción al mercado local, existe un 30% que se exporta y cada vez va ganando espacio en el extranjero. Una muestra de ello es que, desde 1979, Cedal tiene presencia en Colombia a través de su empresa filial, Vitral, que demanda en mayor proporción productos para la línea Arquitectónica.

Cedal, que cuenta con dos plantas industriales especializadas en extrusión de aluminio -que están en las ciudades de Latacunga y Durán-, también exporta a Bolivia, Chile, Perú y, recientemente, a Estados Unidos; último destino donde el primer lote de entrega fue de 10 toneladas, asegura el Gerente de Planta de Cedal-Durán, Diego Romo.

Agrega que la planta industrial de Cedal Durán (que inició su actividad productiva el 17 de julio del 2014) cuenta con una instalación totalmente automatizada, para el proceso de Extrusión y Anodizado; de ahí que produce de 16 a 20 toneladas diarias en cada planta.

Señala además que en Cedal, empresa donde laboran 116 personas, el tema de la calidad es importante; aspecto que lo corroboran los distintos comentarios positivo que vierten los extranjeros sobre la producción. Esto, sin descontar que la empresa se caracteriza por trabajar bajo las normas ISO 9000, ISO 14000 y Ohsas 18000, prosigue.

Romo explica que los productos que elabora Cedal se dividen en dos áreas: Arquitectónica, que incluye la línea blanca, ventanas y rieles; y la Estructural; producción que se ha logrado gracias a la inversión que ha realizado hasta ahora Cedal, que asciende a alrededor de US$20 millones, la cual es 100% nacional.

Referente a la demanda de los productos que elabora la Corporación de Aluminio, el Gerente de Planta de Cedal-Durán manifiesta que la línea que más sale o se vende es la Arquitectónica (90%) y el saldo le pertenece a la línea Estructural (10%); niveles que conllevan a que la participación de Cedal, en el mercado ecuatoriano, sea del 41%.

Trae a colación también que entre los proyectos que incluyen los productos de Cedal, destacan: el edificio Point, el Banco de Guayaquil (remodelación), Edificios de la Puntilla, Edificio Semaica T6, etc.

En otras palabras, dice, la compañía emplea la aplicación de nuevas tecnologías, y brinda nuevos productos y sistemas de carpintería arquitectónica, que permiten atender a nuevos sectores del mercado que requieren perfiles de aluminio de uso industrial, como: Accesorios para línea blanca, bandejas para transporte de cables refrigeradas, paneles de calentamiento solar, blindobarras de transporte eléctrico, entre otros productos.

Añade que las Blindobarras son un producto nuevo, cuyo estudio se lo desarrolló hace un año atrás, aproximadamente; producciones que ya se han realizado, por ejemplo, para el metro de Quito y urbanizaciones de Samborondón.

Sobre las expectativas que tiene Cedal, para el 2018, Romo destaca la renovación de Equipos y de Procesos; primeros (equipos) que son de procedencia italiana y española. Sin dejar atrás la materia prima de la empresa, cuya dimensión es de aproximadamente 4 hectáreas -de las cuales 3 hectáreas están construidas-, la cual proviene de Canadá, Australia, Vietnam y Rusia.

Cedal, planta que trabaja las 24 horas al día, no deja de lado los proyectos de Responsabilidad Social menciona su Gerente de Planta, puesto que se ocupa de apadrinamiento de parques y de juegos infantiles.

Procesos automatizados

Diego Romo asevera que, para ser suministrado al mercado nacional e internacional, el aluminio de la planta industrial de Cedal-Durán pasa por varios procesos de transformación e integra controles estrictos de calidad utilizando tecnología de punta, donde sus procesos mantienen un enfoque en el medio ambiente.

Así, reafirma que el proceso productivo de la extrusión de aluminio es un proceso totalmente automático e inicia con la llegada de Materia prima en forma de Billets Cilíndricos desde la planta de Latacunga, que son calentados a temperaturas entre 420°C - 500°C y son forzados por compresión a través de una matriz, produciendo perfiles con diferentes secciones transversales.

Explica que la siguiente fase es la de Acabados; donde, a través del proceso de Anodizado, mediante electrolisis desarrolla una capa de óxido de aluminio que brinda la característica de dar una protección superficial en perfil que, integrada con el color metálico, pueden llegar a garantizar más de 50 años en la durabilidad del color en el perfil.

Finalmente puntualiza que Cedal-Durán, enfocados en el medio ambiente, instaló una planta de tratamiento de residuales Stari (Sistema Tratamiento Aguas Residuales Industriales) que posee un sistema calificado para procesar las aguas industriales, separando los diferentes componentes químicos para luego reutilizarlo para beneficio social y ambiental.

Gerente de Contecon afirma:

‘Es evidente que existe una competencia desigual, a nivel de Terminales Portuarios, en Ecuador’

José Antonio Contreras, Gerente General de Contecon.


La competencia desigual en Ecuador, a nivel de Terminales Portuarios, es indiscutible y las evidencias son palpables, asegura el Gerente General de Contecon, José Antonio Contreras. Para explicar la afirmación, trae a colación el impacto por contenedor que tiene, en sus costes, la contraprestación variable que pagan a la Autoridad Portuaria de Guayaquil (APG) -por prestar un servicio público-, que en el 2017 fue de, aproximadamente, US$14 por Teu; diferencia que es muy similar al diferencial que las tarifas de Contecon tienen con las de los Puertos Privados, advierte.

Dicho de otra manera, este ahorro que tienen las líneas navieras, por llegar a los Puertos Privados, va en detrimento de los ingresos del Estado, agrega.

Insiste que lo único que quieren es tener un marco jurídico y regulatorio que asegure la competencia y les permita operar en las mismas condiciones. “La pérdida de ingresos para el Estado no es un tema en que Contecon tenga nada que decir ni opinar, solo queremos que todos tengamos las mismas condiciones”, prosigue.

De hecho afirma que les alegró escuchar, días atrás, las declaraciones del Gerente General de Autoridad Portuaria de Guayaquil, donde indicaba que “La visión del manejo portuario del Gobierno Nacional no es recaudatoria”, y que “solo” APG había perdido US$2 millones por la fuga de carga a los Puertos Privados.

Aclara también que cuando dijo que al Estado había dejado de ingresar más de US$10 millones, en el 2017, se refería no solo a la pérdida de ingresos por el pago recibido por Contecon, sino también por el volumen que manejan las terminales privadas y que nunca han sido reguladas.

“Si Contecon pagó en concepto de contraprestación variable US$11 millones por operar 875.000 teus, ¿Cuánto tendrían que pagar los Puertos Privados si han manejado 1.000.000 de teus? Un cálculo sencillo da que unos US$12 millones”, responde.

Explica que sus tarifas están directamente relacionadas con dos factores, sus costes operativos y la contraprestación variable que pagan a la Autoridad Portuaria de Guayaquil; de ahí que si se analiza la tarifa de Contecon, sin la contraprestación variable, tendrían el mismo nivel de precios que tienen los puertos privados con unas instalaciones muy superiores y un servicio al cliente muy alto, recalca.

‘Sobreoferta de Terminales’

José Antonio Contreras afirma que es evidente que, actualmente, existe sobreoferta de Terminales en el mercado ecuatoriano; muestra de ello es que (en la actualidad) la capacidad instalada, en los puertos de Guayaquil, (donde se concentra más del 85% del comercio ecuatoriano) asciende a unos 3 millones de Teus; nivel que en el 2017 llegó a 1.8 millones de Teus. Por consiguiente, según las expectativas, la capacidad actual sería suficiente para los próximos 30 años, dice.

No obstante, advierte que para justificar la construcción de nuevos puertos, como es el caso de DPW Posorja, se intenta convencer que la carga crecerá por la aparición de nuevas instalaciones portuarias. “Nada más lejos de la realidad, de hecho, en el 2017, se ha visto un estancamiento de la carga en el sistema portuario ecuatoriano”, apunta.

Dicho de otra manera, la futura entrada de DPW al mercado ecuatoriano generará -como así ha pasado en muchos países con sobrecapacidad- un empeoramiento del sector, provocando una caída de la rentabilidad y, por lo tanto, llevará a las compañías a limitar futuras inversiones en modernización y eficiencia.

Por consiguiente, pensar que la carga contenerizada va a crecer a los ritmos que lo hizo desde el 2007 es económicamente inviable, continúa. Y recuerda que el tráfico de contenedores creció de manera sustancial, debido a un cambio en la forma de exportar el banano, que pasó de transportarse a granel en barcos refrigerados a transportarse en contenedores. Es decir, fue un crecimiento por un cambio de modalidad, no por un efecto macroeconómico.

Pero, al cumplir 10 años Contecon en Ecuador, ¿va aplicar nuevas estrategias para ganar mercado? La estrategia está focalizada en el servicio al cliente, la mejora continua de los procesos y la modernización de las instalaciones, responde. Sin embargo, deja claro que ninguna compañía multinacional puede meterse en nuevas inversiones y asumir nuevos riesgos, sin que exista un marco jurídico homogéneo y justo que así lo permita.

Iniciativas Ambientales

El Gerente General de Contecon apunta que, durante estos 10 años de concesión, la prevención de la contaminación y, fundamentalmente, las políticas ambientales para garantizar el desarrollo sostenible fueron y seguirán siendo parte fundamental de la estrategia corporativa. En este sentido, menciona que se han implementado una serie de proyectos e iniciativas ambientales, con el fin de alcanzar dichos objetivos, entre los cuales destacan:

- Electrificación y apagado automático de las grúas de patios, que ha permitido reducir el consumo de combustibles fósiles, la reducción de consumo de aceites y reducción de las emisiones atmosféricas.

- Reingeniería de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales, que ha conllevado a reducir la carga contaminante del agua vertida al Estero, que se encuentra dentro de los límites permisibles de descarga.

- Automatización del Sistema de Pesaje de Grúas, que disminuye el desgaste de neumáticos y reduce el consumo de combustibles fósiles, así como también la reducción del consumo de grasas.

- Mantenimiento de la zona de crecimiento del manglar en las orillas del muelle turístico de Contecon Guayaquil S.A. (CGSA).

- Programas de desarrollo comunitario, basado en replicar los conocimientos en materia de reciclaje a alumnos de entre 7 a 9 años, en escuelas aledañas al Puerto.

- Participación en programas de reforestación, en el cerro colorado, a cargo del Ministerio del Ambiente, donando plantas nativas.

Estos y otros proyectos implementados permitieron que CGSA sea el primer puerto ecoeficiente del País; y, a la vez, obtenga la Certificación Ambiental Punto Verde, concluye Contreras.

José Contreras afirma:

A más de US$1,000 millones asciende el beneficio económico que ha generado Contecon, para Ecuador, en 10 años de operación

José Antonio Contreras, Gerente General de Contecon.


Actualmente, el Sistema Portuario Nacional está adaptado a las necesidades del mercado de importación y exportación de Ecuador; sumado a que tiene una capacidad instalada que le asegura la atención de la carga que se genere en los siguientes 30 años. Escenario que conlleva a que, desde el 2007, el beneficio económico que ha generado Contecon, para el País, sea de más de US$1,000 millones, asegura –en la primera parte de la entrevista- el Gerente General de Contecon, José Antonio Contreras.

Valor que lo integran los US$226 millones que se generan para la Autoridad Portuaria de Guayaquil (APG), los US$53 millones de otras contribuciones portuarias, los US$354 millones en inversiones, los US$104 millones en impuestos (Impuesto a la Renta, Participación Trabajadores, Ayuntamiento de Guayaquil, etc.) y más de US$330 millones en pago de salarios de los empleados directos, agrega.

En otras palabras, el Puerto Marítimo Libertador Simón Bolívar brinda las condiciones adecuadas para el servicio que da Contecon, que ha creído en Guayaquil, desde 2007, invirtiendo más de los reflejado en el contrato de concesión para que el Puerto esté a la vanguardia en operación, servicio al cliente y seguridad, entre otros puntos. Así, el Puerto (Simón Bolívar) es y seguirá siendo un referente en el Pacifico Sur y, por ende, un orgullo para todos los ecuatorianos, continúa.

Revela también que otras de las cifras que corroboran que Contecon ha brindado, hasta ahora, un servicio portuario de nivel internacional es el hecho de que ha movido casi 10 millones de TEUS, ha atendido a más de 10.000 buques, ha invertido más de US$330 millones y ha generado y mantenido más de 1.500 empleos directos. “Estos números son una realidad palpable y contrastable; motivados por el trabajo constante y continuo que hemos realizado por y para el País”, prosigue.

Referente a las Utilidades Netas de Contecon, Contreras enfatiza que en el 2017 llegan a solo US$9 millones; mientras han pagado, en concepto de contraprestación fija y variable, más de US$22 millones a la APG. Es decir, el socio privado está recibiendo menos de la mitad de utilidades que recibe el Estado a través de APG, advierte.

Pagos a los que hay que sumar la contribución a la Subsecretaria de Puertos, Senae, Ayuntamiento de Guayaquil, Superintendencia de Compañías, etc.; en total, más de US$27 millones, dice.

‘Estado no brindó incentivo’

José Antonio Contreras deja claro que Contecon no recibió ningún tipo de incentivo por parte del Estado; al contrario de lo que sí ocurre con los nuevos puertos, a los cuales se les ha otorgado los incentivos tributarios contenidos en la Ley Orgánica de Incentivos a las Alianzas Publico-Privada, como: la exoneración del Impuesto a la Renta, exoneraciones arancelarias o, en general, tributos del comercio exterior, de impuesto a la salida de capitales y devolución del Impuesto al Valor Agregado (IVA); todo esto, durante 10 años.

Añade que están seguros que esta situación, heredada del anterior Gobierno, está siendo profundamente analizada por el actual Ministro y su Equipo.

Referente a si las operaciones portuarias de transferencias de carga se realizan con total apertura o surgen ciertas barreras, el Gerente General de Contecon responde que, en el 2017, las líneas navieras decidieron no realizar más transbordos en Ecuador en favor de otros puertos del Pacifico, debido a la falta de calado en el canal de acceso; problema que se va a solventar en el momento que la Alcaldía de Guayaquil saque el proceso de APP para la ejecución de dicha obra.

“Estamos apoyando incondicionalmente, junto con el resto de puertos de la Ciudad, al Alcalde en este proyecto emblemático. El dragado garantizará el futuro económico de la actividad portuaria de la Ciudad y, por tanto, el mantenimiento del empleo y la atracción de nuevas inversiones para Guayaquil. De igual forma, asegurará mantener la competitividad del sector exportador e importador al no tener que incurrir en costes adicionales”, acota.

‘Carga crecerá el 1,2%’

El Gerente General de Contecon considera que, en el Sistema Portuario Nacional, se han hecho fuertes inversiones por parte de empresas extranjeras, las cuales han brindado al País instalaciones y facilidades de primer nivel, que permiten ofrecer unos altos niveles de productividad a las líneas navieras; realidad que favorece los costes de importación y exportación que impactan directamente en la competitividad del País.

No obstante, deja claro que desde el 2007 la carga manejada por los puertos de Guayaquil creció hasta los volúmenes actuales, básicamente, por dos motivos fundamentales: la conteneirización del banano (entre el 2010 y el 2011) y el incremento del consumo por el boom petrolero que vivió el País hasta el 2015. Por tanto, “Es utópico pensar que estos dos hechos puntuales y temporales se van a repetir y que vayan a llevar al Ecuador a volúmenes superiores”, revela.

Así mismo, asevera que al contrario de lo que la Autoridad Portuaria de Guayaquil ha manifestado, las previsiones macroeconómicas indican que la carga crecerá entre el 1 y el 1,2 % anual, durante los próximos 10 años. Esto, ya que la evolución del tráfico de importación y exportación está totalmente vinculada a la evolución del crecimiento o decrecimiento de la economía, prosigue.

En consecuencia, se deben tomar las medidas oportunas en base a la realidad económica del País y analizar correctamente la evolución y las previsiones para ejecutar las decisiones correctas, en materia portuaria, concluye.

En la próxima entrega: competencia desigual en terminales portuarios.

Édgar Torres dice:

Empresa de compra programada, ChevyPlan, aspira incorporar al parque automotor 4.800 unidades, en el 2018


Desde el segundo semestre del 2017, el sector automotriz en general está experimentando un nivel de crecimiento; muestra de ello es que se colocaron 105.000 unidades en todo el Ecuador y eso habla de una rehabilitación, respecto del 2016; dicho de otra manera, hay un incremento del 40% en el número de unidades colocadas, unidades vendidas, de todas las marcas, asegura Édgar Torres, Gerente Administrativo Financiero de Plan Automotor Ecuatoriano, ChevyPlan.

Agrega que los dos primeros meses del 2018 muestran también un nivel similar, están en el orden de las 10.500 unidades por mes, lo cual reafirma el proceso de recuperación de la industria automotriz; por tanto, si se hace una relación del resultado de los dos primeros meses del año en curso, se podría pensar en un mercado similar al del 2017, continúa.

Escenario dentro del cual la compañía de compra programada, ChevyPlan, tiene una participación del 63%; de ahí que a nivel de la Provincia del Guayas, -en los 14 años de actividad que cumplen en abril- han entregado alrededor de 13.000 unidades; mientras que a nivel nacional el número llega a 25.400 unidades, específicamente; y, pretenden, en el transcurso de este año, hacer una incorporación al parque automotor de 4.800 unidades, afirma Torres.

Aclara que las medidas tomadas por el Gobierno anterior, a nivel del sector, en realidad ayudaron un poco en la medida en que se abrió el TLC con la Comunidad Económica Europea, lo cual facilitó el movimiento de vehículos europeos y con ello una sana competencia entre todos los oferentes de la industria automotriz ecuatoriana. Sobre el nuevo Gobierno, dice que están a la espera de ciertas medidas que, supuestamente, se anunciarían al cierre de marzo.

Respecto a si existe en el País ya una cultura de compra planificada, responde que se va avanzando en ello, por lo cual no se podría ser tan radical en pensar que ya se la tiene; sin embargo, afirma que el esfuerzo que hacen compañías, como ChevyPlan, está orientado a conseguir que los ciudadanos empiecen a planificar sus finanzas.

Entrando en materia de adquisiciones, Torres destaca que, de la información extraoficial que posee ChevyPlan, la Empresa maneja alrededor del 60% del mercado de compra programada, lo cual significa que están aportando aproximadamente un 5% del nivel de ventas que tiene la industria automotriz; que, en otras palabras, indica que están posibilitando el acceso a un vehículo a personas que normalmente no lo obtendría en el sistema financiero formal.

Así, dada las condiciones de los productos de ChevyPlan, la Compañía tiene esquemas de ahorro que suponen entrega programada, que quiere decir que el cliente escoge la fecha en que puede recibir su vehículo y para ello puede programar sus finanzas.

Pero, ¿qué valor agregado ofrece ChevyPlan frente a las otras compañías de compra programada que existen en el mercado? Expresa que hay un valor que es intrínseco a la figura: menos costo de la transacción como tal. En consecuencia, el cliente maneja un menor costo final de la unidad, con la facilidad de que esos valores los puede ir programando, a través del tiempo, hasta que el vehículo llegue a su poder.

Referente a los precios, afirma que ChevyPlan es una opción absolutamente asequible, de ahí que enfatiza que debe notarse que se manejan precios de venta al publico, precios de contado; y, en el momento en el que el asociado recibe el vehículo, obtiene una unidad actualizada; es decir, la Empresa permanentemente entrega tecnología de punta de la marca Chevrolet.

Explica, así mismo, que tienen 5 tipos de productos; entre ellos el que tiene que ver, precisamente, con el plazo, que va desde los 24 hasta los 72 meses en todos los tipos de productos. Así, a través de ello, se puede llegar a la gama de productos Chevrolet que arranca con US$12,500, de un spark Light y puede llegar, tranquilamente, a vehículos de alta gama. “Todos ellos pueden financiarse a través nuestro, no hay excepción. Hemos incursionado incluso en el mercado de camiones, no es intensivo, pero tenemos clientes que se han financiado sus camiones a través de ChevyPlan”, reafirma.

10.000 planes en el 2018

Édgar Torres dice que en el 2017 vendieron sobre los 8.000 planes, 8.600 en realidad y planean, en el 2018, llegar a un número de 10.000 planes; estos (los planes), posteriormente, se convierten en vehículos a través del tiempo. De ahí que deja claro que ChevyPlan no vende vehículos, brinda planes para comprarlos, por lo cual no es cuantificable la actividad, en términos de dólares.

Añade que, por ejemplo, de los 8.000 planes que se vendieron, el 40% de ellos se convierten en vehículos, generalmente en el primer año.

Trae a colación, también, que el 2017 fue un periodo importante para ChevyPlan, porque crecieron en el nivel de colocación de vehículos, así como en el nivel de colocación de planes, lo cual ha conllevado que, para el transcurso de este año (2018), la Empresa se fije objetivos absolutamente retadores, como: crecer el 15% en la colocación de planes y 20% en la colocación de vehículos.

Apunta que pretenden mantener el nivel de participación del 63% que poseen actualmente y, en la medida que sea posible, incrementarlo; muestra de ello es que están haciendo actualización permanente de sus productos, de tal forma que estén sujetos a las necesidades de los clientes y, a su vez, ellos sigan considerando a ChevyPlan como la opción más inteligente para obtener un vehículo, concluye.

Profesor del IDE dice:

‘La Deuda de Ecuador es “manejable”, siempre y cuando se cambie el modelo económico anterior’

Juan Pablo Jaramillo, Profesor de Entorno Económico del IDE.


El manejo de deuda de un país tiene varias repercusiones en la economía de una Nación; de ahí que es importante, en primer lugar, entender cuál es el impacto de la deuda sobre las políticas fiscales que puede emprender. El Profesor de Entorno Económico del IDE Business School, Universidad de Los Hemisferios, Ecuador, Juan Pablo Jaramillo, asegura que el modelo económico que ha mantenido nuestro país, durante la última década, se ha basado en una economía que llegó a depender de la liquidez que genere el Estado, más no la empresa privada.

El problema es que al acabarse la “liquidez estatal” la economía se desacelera y provoca que haya excedentes de oferta, los cuales se tienen que solucionar. Y es allí donde se producen procesos deflacionarios; círculo de deflación que sumado a un decrecimiento económico se lo considera como uno de los peores escenarios para mejorar los niveles de inversión privada, tema que justamente es lo que necesita el País, agrega.

Aclara también que el problema de fondo está más allá de la conclusión que los niveles de deuda estén sobre lo permitido por la constitución: lo preocupante es que dicha deuda sigue creciendo.

Esto, sin olvidar que el Estado mantiene un déficit presupuestario que se cubre con más deuda o emisiones de bonos y, por último, no hay planes de mediano y largo plazo para reducir el gasto público y fomentar la inversión privada. En ese caso, prosigue Jaramillo, cualquier ajuste que se haga tendrá una respuesta lenta de parte de la economía en su recuperación a largo plazo.

Pero, ¿es un problema el nivel de deuda actual? La respuesta puede tener dos enfoques, responde Jaramillo: Si analizamos el tema desde el ámbito legal, claro que sí; dado que se incumple la constitución que permite manejar una deuda versus el PIB de máximo un 40%. No obstante, si lo analizamos desde el ámbito económico, en cambio, la deuda es “manejable”, pero siempre y cuando se cambie el modelo económico anterior, explica.

Es decir, no se puede mantener el modelo de gasto fiscal expansivo por sobre la inversión privada y el alto costo de la deuda que mantenemos -esto último lo más preocupante-, ya que las tasas de interés son extremadamente altas. Por tanto, para entender este problema lo podríamos equiparar con una empresa que tiene los flujos para cubrir el gasto financiero, pero no el capital; y, por ende, el monto de deuda no podría bajar. Hay que entender que no existe una línea de crédito con gracia parcial ilimitada en el plazo, enfatiza.

Soluciones a la vista

Juan Pablo Jaramillo afirma que la solución a largo plazo es que el Estado pueda mejorar su imagen internacional. Por ello cita al analista Fidel Márquez, quien asegura que el hecho de que el Gobierno publique la información, en la web, de sus instituciones ayudará a mejorar la percepción que tienen de Ecuador los mercados internacionales.

Por otra parte, añade que el Estado debe empezar a bajar su nivel de Gasto, dando confianza al sistema privado para que este invierta y así trasladar parte de la responsabilidad del crecimiento económico a esta otra parte. Lo anterior, más aún si el modelo de mantenimiento de deuda, como base de política fiscal, ya está marchito y podría complicar gravemente la situación del País; por ello, reafirma, es indispensable pensar en cambios al modelo económico de la última década.

La renegociación con China es otro de los puntos clave que se debe tomar en cuenta, puesto que si se mantienen las condiciones actuales simplemente no es viable el sostenimiento de dichos compromisos, ya que las tasas de interés son altas y eso perjudica gravemente el flujo estatal, cuyo actual déficit podría agrandarse, continúa.

Finalmente, el Profesor de Entorno Económico del IDE Business School apunta que es momento de entender cuándo un “modelo de negocio” ya no es eficiente. Si las empresas, cientos o miles de ellas en todo el mundo, comprenden esta situación y buscan generar nuevos modelos, innovaciones, cambios tecnológicos, etc., ¿por qué un Estado no podría hacerlo? Se cuestiona.

José Defina asegura:

‘Urgen políticas expansivas que sustituyan los ingresos del petróleo y provoquen incremento de la actividad económica’

José Abel Defina, Profesor del IDE Business School, Ecuador.


A pesar de que un país en desarrollo como Ecuador debe crecer competitivamente a tasas promedio del 8% anual en su PIB real y con tasas de inflación no mayores al 8% (anual), su crecimiento ha estado los últimos diez años por debajo de este nivel (un 4.3% entre 206 y 2014), aún promovido por los altos precios del petróleo. Consecuentemente, son urgentes políticas expansivas que sustituyan los ingresos del petróleo y que provoquen incremento de la actividad económica, afirma José Abel Defina, Profesor del área de Dirección Financiera del IDE Business School, Ecuador.

Una de las causas del problema actual reside en el fracaso del modelo de cambio de la matriz productiva, que debía generar ganancias importantes en productividad y competitividad. El dinero se puso en el lugar equivocado, promovió el “clientelismo”, al tiempo que se creaban condiciones totalmente hostiles para la inversión interna y externa, agrega.

Manifiesta que en el momento en que Ecuador no logró convertir la riqueza recibida en mejoras de productividad, la expansión se convirtió en inflación, altos costos de producción y consumo hacia el exterior. Como resultado, dice, la situación competitiva del Ecuador es crítica.

Por consiguiente, en el corto plazo, para crecer, exportar mejor y recuperarnos necesitamos que nuestra moneda se deprecie. El dólar, durante el 2017, arrancó muy alto y terminó debilitándose hacia la segunda mitad de año sobre el Euro, Yuan y Rublo. Por ello, prosigue, la primera parte del año fue muy dura para el País con el dólar fortaleciéndose, con el petróleo trayendo menos dólares para circular en la economía local. El impacto también lo sintieron los exportadores ecuatorianos perdiendo competitividad y recuperándola.

Si el dólar, en cambio, se deprecia, como es el caso de los últimos meses de este año, exportar y crecer será más fácil y la economía local mejorará. Defina expresa que la buena noticia en este aspecto es que los expertos esperan una mayor caída del dólar; la mala noticia es que llevan esperando ya algún tiempo desde que Trump subió a la presidencia.

Por otra parte, el Profesor del área de Dirección Financiera del IDE Business School asevera que la incorporación de dinero electrónico es una solución para suplir la escasez de dólares, pues permitirá dar liquidez a las actividades económicas internas; de ahí que sugiere que, para que el dinero electrónico funcione, la emisión de dinero debe estar sujeta al valor de lo generado por la economía, en función de mejoras en productividad.

Es decir, es necesario que la emisión de dinero electrónico esté condicionada, no por las necesidades de Gasto Público sino, sobre todo, por las expectativas de incremento de productividad que redunda en mayor crecimiento y, por lo tanto, da respaldo a una masa monetaria mayor, apunta el también Licenciado en Ciencias Sociales y Políticas.

De esta forma, usando con prudencia, se podrá esperar bajo el dinero electrónico una expansión adecuada de la masa monetaria y un potencial crecimiento del consumo de productos internos para el 2018.

Sin embargo, Defina se cuestiona que la desdolarización encubierta con dinero electrónico no es la verdadera solución. La productividad sí lo es, pero no está en la agenda, dice.

La productividad sigue siendo clave

José Abel Defina, revela que la productividad es la clave para el crecimiento económico del Ecuador; de ahí que expresa que, en una economía con aspiraciones de justicia laboral, la productividad sigue siendo clave para mejores ingresos, no basta con redistribuir la pobreza.

Añade que ser productivo no es trabajar más duro o más horas, sino que corresponde a generar más valor por unidad de esfuerzo; durante el 2017, la productividad de los ecuatorianos aumentó con menos exportaciones y aunque, lamentablemente, con menos empleo, la economía se sostuvo, explica.

En consecuencia la solución que hoy ve para el País, el Profesor del IDE, consiste en traer inversión y hacer con ella una economía altamente productiva, capaz de generar altos flujos de efectivo. Así, en los próximos años se tendrá que llevar a las industrias a nuevos niveles de productividad y para ello será necesaria la inversión en aptitudes laborales y tecnologías.

Finalmente, se debe reformular la “Marca País” de manera que los turistas vengan repetidamente; además, incrementar la productividad del campo, con riego y productos de alto valor agregado; tomar los incrementos conseguidos en producción de energía y caminos y transformarlos en más carga moviéndose; sin olvidar los menores costos de la energía para la producción, concluye el Consultor de Proyectos de Inversión, tanto en empresas públicas como privadas.

En el Guayas:

Plan de Electrificación aumentará, en un 30%, el nivel de producción de las Camaroneras ecuatorianas

Ministras en las piscinas camaroneras.


Según cifras de la Cámara Nacional de Acuacultura (CNA), hasta octubre del 2017 el camarón llegó a ser el primer producto exportable ecuatoriano con US$2,536 millones, lo que representa el 18% del total de las Exportaciones no Petroleras. Niveles que llevó a que las ministras de Acuacultura y Pesca, y de Electricidad y Energía Renovable mantuvieran una reunión de trabajo con representantes del Sector Camaronero, en la provincia del Guayas, con el fin de dar a conocer los beneficios del Plan de Electrificación.

Proyecto impulsado por el Gobierno Nacional, a través de un convenio de cooperación entre el Ministerio de Acuacultura y Pesca (Map) y el Ministerio de Electricidad y Energía Renovable (Meer), que se da en pos de la búsqueda de una acuacultura eficiente y sustentable, señaló la Ministra de Acuacultura y Pesca, Katuska Drouet.

“La electrificación permitirá acelerar el proceso de aireación eléctrica, alimentación automática, bombeo eficiente, tecnología para seguridad y control automatizado de las fincas camaroneras”, añadió.

Por su lado, la Ministra de Electricidad y Energía Renovable, Elsy Parodi, resaltó “que la implementación del Proyecto tiene una inversión de US$200 millones y como objetivo electrificar en un plazo de 4 años, aproximadamente, 100.000 hectáreas”.

Mencionó además que, con la electrificación, las camaroneras aumentarán en un 30% sus niveles de producción y a su vez reducirán alrededor de 2 millones de toneladas de CO2, al año, al sustituir el consumo de diesel por energía limpia.

Durante la sociabilización del Proyecto, las Secretarias de Estado visitaron la planta procesadora de pescado Tropack, ubicada en el km. 26 de la vía Durán-Boliche y, posteriormente, se trasladaron a la Finca Taura Fish, de la empresa Industrial Pesquera Santa Priscila, para recorrer las piscinas camaroneras.

Gerente de Banrio afirma:

El Mercado de Valores ecuatoriano es una opción para crear un Capital


En el 2017 el Mercado de Valores ecuatoriano, pese a que se ha recuperado un poco, no ha tenido un crecimiento explosivo, porque la economía ecuatoriana tampoco se ha desarrollado como tal. Gonzalo Cucalón Ramírez, Gerente General de Banrio Casa de Valores, sostiene lo anterior y asegura que el año pasado la participación del Mercado de Valores, con relación al PIB, fue del 8% y está seguro que el nivel se va a mantener este año.

Aclara que el Mercado de Valores no es una opción para que el público deje de usar el Banco, ya que esta institución financiera vale para obtener préstamos y realizar otras transacciones; mientras que el primero sirve para crear un Capital.

Dice que en el Ecuador hay 10 acciones que valen la pena, las cuales pertenecen a compañías súper fuertes, como: Cervecería Nacional (CN), Holcim, La Favorita, el Ingenio San Carlos, Industrias Toni, al igual que ciertos Bancos; sectores que no se van a caer porque tienen la capacidad ejecutiva de pagar bien sus impuestos, lo cual no significa que no tengan diferencias con el SRI.

Añade que La Favorita es la acción más justa, ya que todos los días se compra y se vende, por lo cual el precio (de la acción) es más eficiente; de ahí que manifiesta que la acción de La Favorita nos dice a dónde va la economía el próximo año; sin descontar que también “hay ciertos Bonos del Estado que dicen cómo se están moviendo las frutas”.

En otras palabras, “el beneficio para los clientes de invertir, por ejemplo, en Agripac, en CN, en Pronaca, en Tía es más seguro que invertir en una Cooperativa. Paga menos sí, pero tu dinero está más seguro”.

Sobre los montos negociados en Ecuador de las empresas privadas, Cucalón asegura que para el análisis no es adecuado considerar al Estado, porque eso cambia totalmente la historia y no nos deja ver cómo el Mercado de Valores se conecta a la empresa privada; (el Estado) sería muy distorsionador.

Revela que las estadísticas muestran que el pico se dio en el 2014, donde el manejo de acciones se hizo por US$1,040 millones; tendencia que responde a que dicho año se vendieron las acciones, a través de la Bolsa, de Produbanco y Toni. “De ahí vino bajando y ahora estamos en bajada”.

Respecto al comparativo regional, comenta que en la Bolsa de Valores de Santiago de Chile, en el 2016, se negociaron US$24,836 millones en Acciones; mientras que en Ecuador (el año pasado) el monto fue menos de US$1,000 millones; cifra inferior aún si se lo compara con Lima, donde las negociaciones (en acciones) fueron de US$3,000 millones, tres veces lo que negocia nuestro país.

Trae a colación también el índice de Brasil que, en el 2016, subió mucho; esto, pese a que botaron a la Presidenta. Son cosas que pasan porque el mercado de valores muchas veces no tiene explicaciones; por tanto, “hay que diferenciar lo que pasa en las empresas y lo que pasa a nivel país”, dice.

Las acciones de los Bancos han bajado, continúa el Gerente General de Banrio; la que más cayó fue la del Banco de Guayaquil y la que está mejor es la del Banco Bolivariano. Afirma que conoce gente que invirtió en el Banco de Guayaquil en el 2011 y ahora tienen menos de un tercio, casi.

Pero, ¿a qué responde lo anterior? Afirma que ellos (los Bancos) nos van a decir que es porque a partir del 2012 los obligaron a vender las aseguradoras, pero la otra cosa es que, a partir de ese año (2012), también el petróleo estaba a 100 y las ganancias fueron más altas que nunca; entonces, eso demuestra que las acciones son a veces difíciles de entender. “Hay más ganancias, pero las acciones valen menos”.

Cucalón asevera que lo que más se negocia en Ecuador es el Papel Comercial, que son deudas de un año, incluso más que acciones; tendencia que se da desde la crisis.

En cuanto a la seguridad del inversionista, manifiesta que si se invierte en Obligaciones del Sector Privado y en Bonos, como son de Renta Fija, se va a tener bastante seguridad; los segundos (los Bonos) son lo más seguro que hay. Pero, si se invierte solo en Acciones se va a tener ingresos variables; es decir, añade, se está más expuesto a que el valor de la Acción suba y baje; y, se expone a perder el Capital, que es lo que nadie quiere.

Recomendación: diversificar

A la hora de explicar la estructura legal del Mercado de Valores, Gonzalo Cucalón expresa que las Casas de Valores son las que tratan con el público, mientras que las Bolsas de Valores son las que brindan el Sistema, en sencillo, las que dan el mecanismo para tener un precio justo. Compara a la Estructura como si fuera el futbol, donde las Bolsas de Valores son el árbitro y los que ponen el equipo son las Casas de Valores.

Agrega que el monto ideal para empezar a invertir son US$5,000, aunque acepta que tiene ciertas excepciones, clientes, que invierten montos de US$1,000; accionar que los hace porque tiene bastantes clientes. Recalca además que nunca le va a recomendar a un cliente que solo invierta en acciones, sino todo diversificado.

Para dejarlo más claro, trae a colación un ejemplo real sobre un cliente pequeño que invirtió en Banrio US$6,000, los cuales están colocados en Agripac, en la Universal, en Difare, en una empresa de un grupo KFC, en Almacenes Tía, en Dipor, en el Rosado, en Industrias Unidas (que es la industria Juan Marcet), porque son empresas más sólidas que cualquier cooperativa, acota. Dicho de otra manera, continúa, el principio de la Casa de Valores Banrio es diversificar el riesgo, que es lo que ha permitido que sobreviva a tantas crisis.

En síntesis, en Banrio, las inversiones de los clientes van a tener un mayor rendimiento, mayor seguridad, asesoramiento personalizado y, sobre todo, se va a diversificar el patrimonio del inversionista; de tal manera que todo esté más seguro, concluye.

Guillermo Salcedo expresa:

Se inyectaron US$9 millones, en el sector de la Construcción, para disminuir el déficit habitacional


La inauguración de la primera etapa entregada de construcción del proyecto Ceibos Point, que incluye 9 edificios destinados para la vivienda y el comercio, es el reflejo que pese a que la situación actual de la Construcción sufre una caída de un 70%, el Sector Privado aún le apuesta al segmento habitacional, asegura Guillermo Salcedo, Presidente de la Promotora Salcedo Internacional.

Apuesta que se refleja en la inversión utilizada en la primera etapa de Ceibos Point, ya construida, que fue de US$9 millones; monto dentro del cual US$3 millones fueron de capital propio, traído de los Estados Unidos, y US$6 millones financiado con el Banco del Pacífico.

Agrega que la tendencia a la baja del sector de la construcción responde a la nefasta Ley de Plusvalía, que ha dejado sin trabajo a miles de obreros; por lo cual considera que debe ser derogada en su totalidad, lo antes posible, para que los inversionistas vuelvan a confiar y generar trabajo en el País.

Revela que, al momento, el mega proyecto de Grupo Salcedo Internacional tiene construido dos edificios: la torre A y HI. En otras palabras, se está entregando 120 departamentos que contribuyen a la reducción del déficit habitacional que, en Ecuador, es cercano al millón de viviendas, continúa.

Dicho de otra manera, a la fecha está vendido el 94% de la primera etapa (de Ceibos Point); solo quedan por vender 9 departamentos ya construidos de 2 y 3 dormitorios, que está dirigido a un target medio y medio alto, refiere.

Sobre si Ecuador reúne las condiciones adecuadas para invertir en el sector de la construcción, Salcedo cuenta que los bienes raíces en nuestro país tienen los precios más bajos de Sudamérica. De ahí que menciona que si el Gobierno reduce los impuestos y con esto logra atraer a los inversionistas se reactivarían y crearían miles de plazas de trabajo, y la confianza generaría una gran demanda por lo barato que están los bienes raíces, ya que con condiciones así tienen el potencial de subir tres veces más su valor actual, acota.

‘Los precios más bajos’

Guillermo Salcedo asegura que la propuesta habitacional Ceibos Point es competitiva, en relación con el mercado. “Salcedo Internacional siempre tiene los precios más bajos, por eso estamos ofreciendo los últimos 9 departamentos construidos que nos quedan al precio de US$1,400, el metro cuadrado”.

Así, el valor de los departamentos de 2 dormitorios y un parqueo techado es de US$128,800; mientras que el valor de los departamentos de 3 dormitorios, con 2 parqueos techados y bodega, es de US$185,000.

Referente a los planes de financiamiento, asevera que la financiación del 30% la dan con crédito directo, y el 70% lo financian el BIESS y los Bancos locales.

También resalta que cuentan con excelentes acabados y sismo resistencia en sus construcciones; muestra de ello es que, en el terremoto pasado, no tuvieron ni fisuras ni tampoco reclamo por parte de sus clientes.

Trae a colación que otro de los proyectos de Salcedo Internacional es Costalmar II (ubicado en el Km 19 de la vía a la Costa), el cual cuenta con 700 casas y en un mes entregará la primera etapa, pues ya tienen construidos 133 lotes y casas; tiempo en el cual (un mes) también saldrá a la venta la segunda etapa, concluye.

Martín Morales afirma:

Nueva Planta de Productos Químicos aspira vender cerca de US$2 millones, al cierre del 2017


A pesar que en los últimos años el entorno de Ecuador ha sido complejo, es conocido también que siempre ha sido un país de oportunidades de negocios. Versión que la corrobora Martín Morales, Gerente General de RC más Química (RC+Q) Latam que, a la hora de implementar la Planta de Manufactura de Productos Químicos, en el mercado ecuatoriano, consideró que el tamaño de la oportunidad es mayor que el riesgo de emprendimiento.

Una muestra de lo anterior es la inversión que realizó RC+Q Latam, para implementar la Planta, que asciende a US$2.5 millones. Paquete accionarial que está en manos principalmente de RC+Q de México, empresa que tiene más de 14 años dedicada al negocio; también hay participación de un accionista local. Inversión que se planea recuperar en 6 años, continúa.

Sobre el beneficio que va a obtener el País con el inicio del Proyecto, Morales afirma que en el primer año se va a sustituir importaciones por más de US$2.0 millones; además de los beneficios directos de generación de empleo y transferencia de tecnología.

Agrega que esperan producir, el primer año, entre 150 a 180 toneladas de químicos; y que en un principio atenderán clientes locales, aunque ya existe un plan para empezar a atender clientes en el exterior; comenzaran por Perú, en el 2018, aunque ya en el 2017 han realizado visitas a clientes potenciales, que han manifestado interés de empezar a correr pruebas.

En otras palabras, corrobora, actualmente se está atendiendo el mercado local con producto 100% importado, con lo cual piensan cerrar el año (2017) en cerca de US$2.0 millones en ventas. Apunta que, en diciembre, harán las primeras pruebas de producción y ya ahí estarán listos para atender a los clientes.

Trae a colación que todos los trabajos que implicaron la construcción de la Planta, en 6 meses, fueron cubiertos con mano de obra ecuatoriana; y que en la primera fase de arranque tendrán 9 personas laborando y esperan duplicar el número al segundo año.

Estrategias y Productos

Martín Morales asegura que RC+Q sustenta su modelo comercial en el desarrollo de relaciones de largo plazo con sus clientes, lo cual demanda un entendimiento de sus procesos, desarrollo de productos de excelente calidad, un intensivo servicio técnico y confiabilidad en el suministro. La combinación de estos factores ha permitido, en México, tener una importante posición en máquinas papeleras muy grandes, recuerda.

Sobre los productos que va a fabricar RC+Q, añade que atiende, principalmente, a la industria de papel y el cartón; referente a la primera (industria de papel), expresa que se pueden utilizarse hasta 12 tipos diferentes de químicos en el proceso de fabricación de papel; sumado a que las principales aplicaciones son para Retención & Drenado, Encolado, Resistencia en húmedo, Barrido de carga aniónica, Refinación, entre otros.

Lo anterior, sin olvidar que RC+Q tiene amplia experiencia en manufactura y venta de polímeros para tratamiento de aguas, en vista que los clientes papeleros deben tratar importantes volumenes (de agua) para su proceso productivo, concluye.

Luego de Gira:

Constructora China planea realizar mayor inversión en Ecuador

Pablo Campana Sáenz (i) y Sun Yaoguo.


En busca de alcanzar negocios justos y equitativos entre las naciones, el Ministro de Comercio Exterior, Pablo Campana Sáenz, se reunió con Sun Yaoguo, Vicepresidente Mundial de la Compañía Constructora Estatal China (CRBC, por sus siglas en inglés), esto, en el marco de la gira internacional que cumplió en China.

Periplo internacional en el que se afianzó la relación con CRBC, empresa que tiene una sede en Ecuador y que ha emprendido varias obras de gran magnitud en el País. En la reunión, el Ministro ecuatoriano entregó el catálogo de proyectos de inversión al vicepresidente de CRBC, quien señaló que la compañía es un pionero en inversión extranjera y que tiene confianza en el mercado ecuatoriano, por lo que dentro de los planes de la compañía está realizar más inversión en Ecuador.

Campana, por su parte, aseguró que su visita obedecía a fomentar las exportaciones, promover acuerdos bilaterales de negocios y atraer inversión. La sucursal de CRBC, en Ecuador, es parte de las empresas estatales Chinas líderes en inversiones, diseño y construcción, operación y mantenimiento de carreteras, puertos marítimos, aeropuertos, dragado y fabricación de equipos pesados, en China. Abrió sus oficinas en el País en noviembre del 2011, en la Capital, Quito.

Cabe recalcar que, durante el 2016, Ecuador exportó más de US$424 millones a China, por lo que este periplo internacional se convirtió en una oportunidad para abrirse a inversiones que fortalezcan el intercambio comercial bilateral.

En Ecuador:

Exportadores de Banano proponen diálogos, en instancias internacionales, para mejorar la exportación de la fruta

Eduardo Ledesma, Director Ejecutivo de la AEBE.


Considerando que el Banano es el primer producto de exportación del País, es necesario velar por el mantenimiento y la ampliando de sus mercados. En otras palabras, el desarrollo de la industria bananera es un tema de preocupación para sus principales representantes; de ahí que el Sector ha planteado al Comité de Comercio Exterior (Comex) la intervención de la Organización Mundial del Comercio (OMC), con el objetivo de llegar a comercializar en Brasil

La Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador (AEBE), reafirma que a pesar de que el banano llega a EE.UU, Rusia y a la Unión Europea también desean insistir en ingresar a Brasil, debido a que los aranceles son muy altos en los territorios antes mencionados.

El Director Ejecutivo de la AEBE, Eduardo Ledesma, señala que esta situación sería una gran oportunidad para el País, ya que Ecuador podría vender entre 100 mil y 200 mil cajas semanales.

El Viceministro de Comercio Exterior, Humberto Jiménez, al respecto, expresa que la fruta será vendida de manera elitista y que no tendrá el mismo precio que el banano de Brasil. Versiones que se plantearon durante la misión oficial en conjunto con el Ministerio de Agricultura y Comercio Exterior en la que se afianzó trabajar en propender el desarrollo integral del sector bananero.

Según OCP Ecuador:

Transporte de Crudo Liviano mejorará la economía de Ecuador y Colombia


Con el transporte de crudo segregado de Colombia, es decir Crudo Mediano o Liviano (27-28 API), empieza una nueva era para el Oleoducto de Crudos Pesados (OCP) Ecuador, ya que -según nota de prensa- el primer buque con dicho producto fue embarcado el 11 de junio, con más de 418 mil barriles.

Agrega que, bajo este esquema, OCP Ecuador ahora está en la capacidad de recibir, transportar y despachar otro tipo de crudos para productores de Colombia y Ecuador. Iniciativa que abre nuevas oportunidades para dinamizar la economía y las fronteras de ambos países, así como el fomento de la inversión en el sur del país vecino (Colombia).

El Presidente Ejecutivo de OCP Ecuador, Andrés Mendizábal, recuerda que, en el marco de la integración hidrocarburífera de la Región, se reinventaron para beneficiar a sus clientes y seguir generando valor al País. Así, tras casi 14 años de transportar exclusivamente crudos pesados, el “Proyecto de Segregación” consiste en transportar de forma separada los crudos medianos (o livianos) de los pesados (18 API).

Trae a colación además que, a raíz del interés de varios productores de Colombia, desde el 2013 OCP Ecuador transporta crudo del sur del país vecino, específicamente del departamento del Putumayo, en cuyos yacimientos se producen varias calidades de crudos (18-31 API).

Explica también que el Crudo Mediano o Liviano es recibo por OCP Ecuador, a través de carro tanques en la Estación Amazonas (Lago Agrio) y es almacenado en tanques que se utilizan específicamente para este Crudo. Una vez alcanzado un volumen de aproximadamente 300 mil barriles, dicho producto es transportado hacia Esmeraldas de manera segregada (sin mezclarse) para ser exportado a través de buque tanques.

Cabe mencionar que, en el mercado internacional, existe una importante diferencia de precio entre los Crudos Pesados y Medianos, razón por la cual OCP lleva adelante esta iniciativa.

Finalmente resalta que, para el desarrollo del proyecto OCP Ecuador, se contó con el apoyo de varias instituciones del Gobierno y su diseño demandó más de un año, sin inversión significativa, pero aprovechando la destreza técnica del personal ecuatoriano.

Gerente de Coface afirma:

Sector empresarial ecuatoriano percibe un entorno menos complicado que a mediados del 2016

Pedro Sánchez, Gerente General de Coface.


El sector empresarial en Ecuador está atravesando momentos difíciles; sin embargo, a pesar de la complicada situación económica ha reaccionado de manera resiliente y se percibe un entorno menos complicado que el del 2015 y mediados del 2016, asegura el Gerente General de Coface, empresa de seguros de crédito, Pedro Sánchez.

Agrega que el último informe de Análisis de Riesgo Sectorial revela que la economía, en general, se ajustó a una realidad diferente en un entorno con menor demanda de productos y servicios; y que, actualmente, las divisas en la economía provenientes de recaudación fiscal y deuda están haciendo que los pagos se regularicen; situación que no se podrá sostener en el tiempo, sin cambios importantes de política pública, continúa.

Reconoce que el sector empresarial mantuvo rezagadas ciertas decisiones importantes, hasta conocer los resultados de las elecciones celebradas recientemente; de ahí que, con los resultados electorales actuales, el sector empresarial tiene más claro el panorama y ajustará sus decisiones a las expectativas formadas sobre el nuevo Gobierno. Previsiones que se irán ajustando conforme se cumplan o no los ofrecimientos de campaña, principalmente, los relacionados a temas tributarios y al diálogo Público- Privado, dice.

Sobre el nivel de riesgo de los principales sectores de la economía ecuatoriana, Sánchez expresa que de manera específica, dentro de los sectores sensibles, se puede identificar al sector Agrícola, afectado por temas climáticos y plagas (i.e. spodoptera en maíz); al igual que el sector Construcción, que se ha visto afectado por la disminución de proyectos públicos y privados, así como también por introducción de la ley de Plusvalía que ha desacelerado el mercado inmobiliario.

En cuanto al sector Automotriz, dice que se considera aún sensible por la restricción de cupos que tuvo hasta el 2016 y a una caída generalizada de la demanda; sin embargo, se esperaría perspectivas positivas con la eliminación de cupos de importación.

Finalmente el sector Electrónico, que se afectó por un diferimiento de consumo de la población en espera de reducción de salvaguardias; mientras que el sector Petróleo se considera todavía sensitivo, principalmente, por temas de rentabilidad (precio vs costos de producción/multas) y poca liquidez, explica.

Variables más afectadas

A la hora de analizar las variables financieras empresariales más afectadas en la mayoría de los sectores, el Gerente General de Coface manifiesta que uno de los efectos más notorios fue una generalizada caída de Ventas (en todos los sectores) durante el 2015 y el 2016. Situación que se dio, principalmente, mediante dos mecanismos: reducción de la demanda, que anteriormente respondía a un boom de ingresos; y, a la disminución de precios en materias primas como camarón, atún, petróleo/derivados etc.

Aclara que la reducción en ventas per-se no es un indicador de riesgo, porque puede ser el efecto de ajustes de mercado o eliminación de unidades de negocio no rentables; es por esto que se debe considerar otros indicadores importantes relacionados con costos, rentabilidad, liquidez y endeudamiento.

En cuanto a los costos de producción, afirma que en Ecuador son altos en comparación con otros países de la Región que pueden devaluar sus monedas; sin dejar atrás el tema de la carga tributaria del País, donde el Anticipo de Impuesto a la Renta no se ha constituido como un mecanismo acertado en momentos de contracción económica.

En otro ámbito, refiere que actualmente la liquidez del sistema financiero permite que las empresas accedan a líneas de crédito y líneas contingentes, pero la demanda de esos fondos todavía está contraída.

Perspectivas

Pedro Sánchez acota que los acontecimientos del último semestre (2017) dependerán mucho de las señales que dé el nuevo Gobierno, durante la transición y los primeros días de mandato. No obstante, sí se puede adelantar indicios de mejora en sectores que se benefician directamente con la firma del tratado comercial con la Unión Europea y en las actividades donde la demanda se mantiene constante como el sector farmacéutico. Por otro lado se esperaría que, a pesar del entorno actual, las empresas dejen gradualmente la incertidumbre para invertir.

En otras palabras, agrega, el Acuerdo genera retos importantes para el Gobierno y para las empresas. Así, por el lado del Gobierno está el reto de aplicar los incentivos adecuados para un crecimiento sostenido de las exportaciones y consumo interno, evitando crear desequilibrios en la Balanza Comercial; mientras que por el lado de las empresas hay un reto de mejora continua, ya que los clientes internacionales demandarán calidad y precio a los productores locales, continúa.

Lo anterior, sin olvidar que el Acuerdo demandará empresas más fuertes, por lo que se generará oportunidades interesantes para asociaciones, centros de acopio, delegaciones comerciales, empresas certificadoras, etc. Así, empresas pequeñas asociadas podrán tener acceso a financiamiento en mejores condiciones y podrán ser más competitivas a niveles globales, apunta.

Concluye comentando que existen productos ecuatorianos que ya han posicionado su calidad en mercados internacionales, por lo cual habrá la oportunidad de incrementar esta cartera y, paulatinamente, ir hacia una oferta de productos con mejor diseño o tecnología.

Según Asobanca:

Cartera del sistema bancario privado, casi en su totalidad, es de bajo y moderado riesgo

Fuente: Asobanca


Según la última información disponible de la Superintendencia de Bancos, respecto a la Calificación de la Cartera de Crédito, que incluye nueve sub-segmentos, al cierre de febrero del 2017 la cartera calificada como A y B, en conjunto, representó el 95%. Porcentaje que, a criterio del último informe (marzo 2017) de la Asociación de Bancos del Ecuador (Asobanca), refleja una Cartera del sistema bancario privado, casi en su totalidad, de bajo y moderado riesgo; mientras que la Cartera con una calificación de C, D y E significó el 5% del total de la Cartera de Crédito.

Dentro de esto, agrega, que el saldo total de la Cartera Bruta se ubicó en US$20,762 millones, al cierre de marzo del 2017; cifra que representó un aumento anual de 12,1%. Tendencia que se repitió a nivel de los Depósitos Totales, que cerró (a marzo del 2017) con un saldo de US$27,158 millones, es decir un crecimiento de 13,2% con respecto al mismo mes del año anterior. Anualmente, los Depósitos Monetarios, de Ahorro y Plazo crecieron en 22,1%, 15,0% y 1,9%, respectivamente.

Sobre el destino del Crédito, la Asobanca resalta que al cierre del tercer mes del año en curso, del saldo de la Cartera Bruta otorgado por la Banca Privada (US$20,762 millones), US$13,919 millones fueron destinados al Crédito a la Producción, es decir, el crédito brindado a Sectores Productivos, Vivienda y Microempresa que se ubica en 67% del total; mientras que el crédito destinado al Consumo y Educación fue de 33% del total, que equivale a un saldo de US$6,843 millones.

Liquidez y Rentabilidad

El Índice de Liquidez bancaria, referente a la relación entre los Fondos Disponibles y el Total de Depósitos a corto plazo, fue de 31,8% en marzo del 2017. Ratio que, según la Asobanca, creció en 0,7 puntos porcentuales con relación al mismo mes del año anterior y demuestra que la Banca mantiene un nivel adecuado de cobertura en cuanto a liquidez.

La Rentabilidad de la Banca Privada, medida como el ratio entre la Utilidad y el Patrimonio Promedio (ROE) no se queda atrás, ya que al cierre del periodo de análisis (marzo del 2017) fue del 8,4%; nivel que refleja que esta (la rentabilidad) fue mayor en 2,2 puntos porcentuales en relación al año anterior.

Según Gustavo Wray:

Línea de Alimentos para Camarones y para Mascotas, de Agripac, crecerá un 10% y 20%, respectivamente


En los últimos años, en el sector de alimentos balanceados para camarones el mercado ha experimentado un gran crecimiento; evolución y desarrollo que se repite a nivel del sector de alimentos para mascotas y que llevó a Agripac, a través de su planta de balanceados, Balanfarina, a poner en marcha las nuevas líneas de alimentos para los segmentos en mención.

El gerente general de Agripac, Gustavo Wray, asegura que en la línea de alimentos para mascotas la Planta producía 2.500 toneladas al mes, pero que luego de la ampliación aumentó su capacidad a 5.000 toneladas (al mes); tendencia que se repite en la línea de alimentos para camarones, pues la producción pasó de 9.312 toneladas a 12.000 toneladas mensuales.

En otras palabras, para el 2017, en la línea de alimentos para mascotas, esperan crecer un 20% y en la línea de alimento para camarones lo esperan hacer en un 10%, agrega.

Trae a colación que en el 2016 Agripac vendió US$261 millones; mientras que en el 2017, entre enero y febrero, las ventas llegan a US$61 millones, donde su plan para el cierre del periodo es alcanzar los US$290 millones; cifra dentro de la cual incluyen tanto los alimentos balanceados como las líneas tradicionales agrícolas de Agripac, que engloban: semillas, agroquímicos y fertilizantes.

Escenario frente al cual resume que en los últimos años, en el sector de alimentos balanceados para camarones, el mercado ha experimentado un gran crecimiento; donde los camaroneros han incrementado su producción y, por ende, sus exportaciones, desarrollando así un aumento en la demanda de este alimento.

Muestra de lo anterior es que el porcentaje de crecimiento anual de Agripac, en la línea de alimento para camarones, ha sido del 8%, (en los últimos años).

En el caso del sector de alimentos para mascotas, menciona que el mercado también ha ido evolucionando y ha tenido un crecimiento, principalmente, por el cambio cultural que se ha dado en grandes ciudades como Quito, Guayaquil y Cuenca, donde las familias han notado que es más conveniente, tanto en lo económico como para la salud de las mascotas, darles un alimento balanceado y especializado en lugar de “sobras” de comida como anteriormente se realizaba.

Así, continúa, el porcentaje de crecimiento anual de Agripac en la línea de mascotas ha sido del 8%, en los últimos años.

Dentro de esto revela, además, que en el área de alimentos para mascotas los productos que más demanda tienen, son: Nutra Pro y Buen Can, para perros; y, Michu, para gatos.

Por su lado, en la línea de camarones, los productos con mayor demanda son los alimentos de alto perfil nutricional, donde los camaroneros esperan un mayor crecimiento en menor tiempo posible con una mayor supervivencia, los cuales son de alta proteína 35%, en especial toda la Línea Ultra de 25 Kilos.

Inversión de US$8 millones

Gustavo Wray afirma que la inversión para poner en marcha las nuevas líneas de producción fue de US$8 millones; donde US$5,3 millones (71%) fueron destinados a la línea de alimento para camarón y US$2,1 millones (29%) a la línea de alimento para mascotas.

Agrega que la inversión para estas nuevas líneas de producción es nacional, ya que Agripac es una empresa ecuatoriana, pero que su financiamiento fue internacional. Dicho de otra manera, una parte del monto de inversión correspondió a dinero de los accionistas y otra parte a un préstamo realizado, a nivel internacional, con la Corporación Interamericana de Inversiones; organismo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que financia proyectos grandes de empresas localizadas en América Latina.

Explica también que Agripac, al realizar la nueva inversión en la Planta Balanfarina, obtuvo el beneficio tributario de reinversión de utilidades de años anteriores. Beneficio que consiste en una reducción de 10 puntos porcentuales en la tarifa de Impuesto a la Renta (22%) sobre el valor reinvertido en maquinarias y equipos nuevos.

Sin descontar que tuvieron un acercamiento con el Ministerio de Industrias y Productividad, donde les indicaron que estaban dispuestos a brindarles el apoyo necesario para el correcto desarrollo del proyecto y que, si existían inconvenientes en importación de nuevas maquinarias, los podían contactar. Sin embargo, aclara que no se presentaron inconvenientes.

‘Aumentará Participación’

En el mercado ecuatoriano, la línea de alimentos para mascotas de Agripac tiene una participación del 25% y se espera llegar al 33% con la incorporación de las 2 nuevas líneas de alimentos, expresa el gerente general de Agripac, Gustavo Wray. En la línea de alimentos para camarones, por su parte, la participación es del 17% y se aspira llegar al 27% aproximadamente, dice.

Pero, ¿qué plus va a brindar en sus nuevos productos para conseguir parte del mercado? Wray responde que, el valor agregado que Agripac ofrece, es el excelente servicio al cliente y asesoría técnica. Sumado a que, en el caso de la línea de alimentos para mascotas, tienen el soporte de nutricionistas internacionales que garantizan la óptima calidad del producto. “Podemos asegurar que contamos con una fábrica que posee una eficiente estructura tecnológica, permitiéndonos ofrecer un producto de calidad con precio asequible”, acota.

Precios de sus productos que son muy competitivos y que les ha permitido tener un crecimiento grande en los últimos años, añade; de ahí la razón de realizar la incorporación de nuevas líneas, ya que la planta estaba bordeando el 100% de su capacidad, asevera.

Finalmente comenta que la producción está destinada al consumo nacional, ya que el mercado ha crecido; pero, cree que los mercados externos son una gran oportunidad para que Agripac siga evolucionando; por lo tanto, están realizando la gestión necesaria para incursionar en estos mercados, tanto en la línea de mascotas como de camarón.

Luego del Terremoto:

A más de US$370 millones ascienden las indemnizaciones de las aseguradoras, por los 33,031 siniestros reportados

Fuente: Fedeseg


Una vez reportados un total de 38.423 siniestros, causados por el devastador terremoto que sacudió a la costa ecuatoriana, 33.031 casos han finalizado; número por el cual, según la Federación Ecuatoriana de Empresas de Seguros (Fedeseg), las aseguradoras han desembolsado US$373´984.477,47. En otras palabras, la respuesta de cobertura creció en 5.728 siniestros desde finales de octubre, lo cual completa el 86% de casos reportados que han sido culminados

Agrega que se estima un valor total, por el evento, de US$559`569,354.02 del cual ha sido indemnizado el 67% del valor total estimado; de manera, se continúa tramitando las solicitudes de cobertura y revisión de los equipos de las aseguradoras.

Las aseguradoras han atendido reclamos derivados del terremoto en 17 provincias del País, como: Azuay, Bolívar, Cañar, Carchi, Chimborazo, Cotopaxi, El Oro, Esmeraldas, Guayas, Imbabura, Loja, Los Ríos, Manabí, Pichincha, Santa Elena, Santo Domingo de los Tsáchilas y Tungurahua.

Al respecto, el Secretario Ejecutivo de la Fedeseg, Patricio Salas, resaltó la transparencia informativa permanente con que la organización sostuvo este proceso, que constituye un factor de rehabilitación en la economía de las familias afectadas y, por ende, de una buena parte del Ecuador.

Según Asobanca:

Los Depósitos bancarios tuvieron un incremento anual superior a los US$4,000 millones

Fuente: Asobanca


El 2016 cerró con un saldo de Depósitos por US$26,697 millones, esto, tras un crecimiento anual de 18%, lo que implica un incremento anual de US$4,079 millones. Este crecimiento, según la Asociación de Bancos del Ecuador (Asobanca), se debe principalmente a la variación en el saldo de los Depósitos Monetarios por 28,4%, incrementando su saldo en US$2,276 millones durante el año de análisis.

Así, al cierre del 2016, el rubro Depósitos estuvo compuesto principalmente por Depósitos Monetarios, los cuales conforman el 39% de total, es decir, un saldo de US$10,294 millones. Los Depósitos a Plazo, por su parte, representan el 31%, mientras que los Depósitos de Ahorro representaron el 30% del total de Depósitos, es decir, US$8,094 millones, al cierre del año anterior.

El Informe agrega que, dentro de los Depósitos a Plazo, las captaciones menores a seis meses alcanzaron un saldo de US$7,061 millones, en sencillo, el 85% del total. Por su lado, los Depósitos a Plazo mayores a 181 días acumularon un saldo de US$1,248 millones, el 15% restante.

Indicadores Financieros

En cuanto a los Ratios de la Banca, la Asociación expresa que debido a que el Patrimonio creció en mayor medida que la Cartera Improductiva, la Vulnerabilidad del Patrimonio se redujo en 0,4 puntos porcentuales (p.p.), mejorando así la Solidez del Sector, pues obtuvo un índice de 20,5%. Similar a esto, debido a que el incremento de la Cartera por Vencer fue superior al incremento de la Cartera Improductiva, la Morosidad de la Banca privada cerró el 2016 en 3,54%, 0,12 p.p. menos que el 2015.

Añade, que el incremento de US$78 millones en el saldo de Provisiones, durante el 2016, permitió una mejora de 2,2 p.p. en la Cobertura de la Cartera Improductiva, alcanzando un índice de 189%. Esto sin descontar que la Banca, frente a un complejo año, fortaleció la Liquidez para hacer frente a posibles requerimientos extraordinarios. De esta manera, la relación entre los Fondos Disponibles y el Total de Depósitos a Corto Plazo aumentó en 4,3 p.p. cerrando la liquidez, en el 2016, en 33,9%.

Revela también que, durante el 2016, se incrementó a mayor ritmo la cantidad de Pasivos con Costo frente al aumento de los Activos Productivos, principalmente por una contracción en la demanda de Crédito, ocasionando una reducción de 9,1 p.p. en la Calidad de Activos, que cerró el año en 125%. Ante a este incremento en costos y una reducción en ingresos, la Asobanca explica que la Rentabilidad de la Banca en relación a su Patrimonio fue de 6,8%, es decir, 2,2 p.p. menos que el 2015.

Juan Jaramillo asegura:

Existen varios sectores que se beneficiarán del Acuerdo con la Unión Europea

Juan Pablo Jaramillo, Profesor de Entorno Económico del IDE Business School.


Actualmente la Unión Europea es uno de los socios comerciales más importantes para el Ecuador; de ahí que el reciente Acuerdo Comercial, firmado entre ambos países, permitirá que el comercio fluya de una manera más limpia entre las partes. Las cifras también lo reafirman; para el 2015 el PIB de la Zona Euro alcanzó los 10’455.774 millones de euros, frente a los 100.000 millones de dólares del Ecuador, con lo cual el potencial de mercado que se abriría es extremadamente atractivo para cualquier exportador.

Al respecto, el Gerente Comercial de Industrias Ales C.A. y Profesor de Entorno Económico del IDE Business School, Juan Pablo Jaramillo, señala que Ecuador busca fundamentalmente la posibilidad que sus productos entren sin pagar aranceles a Europa, así también proteger algunos productos agrícolas para evitar problemas con los productores locales, incluso llegar a evitar posibles quiebras. Extra a la negociación de productos, el alcance vas más allá, pues trata de proteger los inventos, productos biológicos y el conocimiento, resume.

Así, uno de los temas más sensibles para Ecuador es el de Propiedad Intelectual, por el efecto que pudiera tener en el sector de medicinas, dadas las normativas de protección de datos de prueba. Por otra parte, agrega, está también la apertura a la inversión europea en sectores estratégicos (catalogados así por el Gobierno) como telecomunicaciones, energía, etc. En sencillo, el acuerdo implicaría una desgravación de aranceles y tendría efectos en sectores poco competitivos.

Dentro de los acuerdos sobre los bienes agrícolas, Jaramillo asevera que lo negociado permitirá el ingreso sin aranceles, al mercado europeo, de rosas, palmito, café, aceite de palma, margarinas, cacao, chocolate, jugos y confites de frutas tropicales, mermeladas, vegetales, cereales, entre otros productos.

Esto, sin olvidar que se negoció un contingente libre de aranceles para exportar maíz duro y derivados por 37.000 toneladas con crecimiento del 3% anual; además, un contingente libre de aranceles para exportar 5.000 toneladas de arroz; otro contingente libre de aranceles para 15.000 toneladas con un crecimiento del 3% anual para exportar azúcar cruda y panela; y, adicionalmente, un contingente de 10.000 toneladas para azúcar blanca.

Por último, prosigue el Profesor del IDE Business School, el primer año de vigencia del Acuerdo se podrá exportar a la UE un contingente de 250 hectolitros de alcohol puro equivalente y 10 hectolitros más por año, tras el primer año.

Para el caso del banano, el Gerente Comercial de Industrias Ales menciona que el arancel actual, para la fruta en la UE, se reducirá desde 132 hasta llegar a 75 euros por tonelada en el 2020.

En otro contexto y con el fin de cuidar la producción agropecuaria local, apunta que se excluyen 91 productos de origen agropecuario como las carnes y procesados de res, carnes y procesados de aves, maíz y derivados, arroz y derivados, soya, papa congelada, azúcar, mantequilla, queso fresco, leche en polvo, yogurt, maíz dulce, embutidos cocidos de porcinos y alimentos para animales.

Qué pasará con los productos industriales

Juan Pablo Jaramillo dice que el Acuerdo asegurará a Ecuador la posibilidad de ingresar a la UE todo tipo de oferta de bienes manufacturados con arancel cero; una muestra de ello, son las principales exportaciones ecuatorianas en bienes manufacturados en sectores, como: los de alimentos, confección y artículos similares, muebles de madera, maderas, manufacturas de plástico, entre otros.

No deja atrás otro grupo de productos que se verán beneficiados y que pertenecen a sectores, como plástico, químico farmacéutico, manufacturas de metal, electrodomésticos, máquinas, madera y papel industrial, etc.

Dentro de los productos provenientes de la acuacultura y pesca, las noticias son positivas, agrega el Profesor de Entorno Económico del IDE Business School; esto, dado que toda la oferta exportable del Ecuador ingresará al mercado europeo sin pagar aranceles, logrando una mejor situación que la que se mantiene con las condiciones preferenciales bajo el Sistema Generalizado de Preferencias Ampliado (SGP+).

Revela, además, que para los productos provenientes de la Unión Europea, el Acuerdo indica que Ecuador eliminará gradualmente los aranceles con el siguiente esquema:

- Para el 76% de las importaciones, a la entrada en vigencia del Acuerdo.

- Para el 11% en 5 años.

- Para el resto entre 7 y 10 años.

- Ecuador mantendrá la prohibición de importación de Bienes usados.

En un contexto de mucho interés público, los automóviles y Certificados de Capital de Desarrollo (CKDs), provenientes de la UE, se desgravarán en 7 años a partir de la entrada de vigencia del Acuerdo. Es decir, expresa Jaramillo, que la baja de precios debería ser escalada y no se verían efectos inmediatos de baja de precios que puedan afectar los costos de sustitución de inventarios.

En síntesis, el Acuerdo ya está en marcha. “Ahora, lo que se debe buscar es volver más eficiente el aparataje productivo de Ecuador, para mantenernos competitivos con el resto del mundo”, concluye.

En Sesión Plenaria:

Parlamento Europeo aprueba la incorporación de Ecuador al acuerdo comercial de la UE

Helmut Scholz, Eurodiputado.


El miércoles 14 de diciembre del 2016, el Parlamento Europeo dio su visto bueno a la incorporación de Ecuador al acuerdo comercial de la UE con Colombia y Perú. En otras palabras, Ecuador mantendrá su acceso preferencial al mercado comunitario, gracias a que el Tratado fue respaldado por 544 eurodiputados, mientras que 114 votaron en contra y 44 se abstuvieron.

Durante la Sesión plenaria, el eurodiputado Helmut Scholz, responsable de la tramitación parlamentaria del texto, señaló que el acuerdo es “crucial para la economía de Ecuador y también impulsará políticas sociales y medioambientales más progresistas”. “Vigilaremos el impacto sobre la gente y el país y reclamaremos cambios en caso necesario”, recalcó.

Una nota de Prensa del Parlamento Europeo agregó que el objetivo es suprimir, en un plazo de 17 años, los gravámenes para el 96% de las líneas arancelarias, aunque a la entrada en vigor del acuerdo la UE lo hará para el 95% de los capítulos y Ecuador para el 60%. Según cálculos de la Comisión, una vez que se apliquen todas las disposiciones, los exportadores comunitarios se ahorrarán al menos 106 millones de euros anuales en aranceles, mientras que el beneficio para la parte ecuatoriana rondará los 250 millones.

Dejó claro también que Quito se beneficiará de un acceso más fácil para sus principales exportaciones a la UE, como: el pescado, las flores cortadas, el café, el cacao, las frutas y frutos secos; sin descontar que el acuerdo mejorará el acceso a los servicios y la contratación pública y reducirá las barreras técnicas al comercio.

Garantías para el Banano

El Parlamento Europeo resalta que tomando en cuenta que Ecuador es el mayor exportador de plátanos a la UE, con una cuota del 26% de las importaciones y para proteger los intereses de los productores europeos, las importaciones de esta fruta estarán gravadas con una tarifa preferencial, pero se aplicará un mecanismo de estabilización regulado en otro texto legislativo.

Así, los negociadores del Parlamento y el Consejo alcanzaron el martes un acuerdo político sobre este instrumento, que permitirá la suspensión de las preferencias a partir de un volumen determinado de exportaciones.

Finalmente reafirma que Ecuador, al unirse al tratado comercial, conservará el acceso preferencial al mercado comunitario que hubiera perdido en virtud de una reforma del sistema de preferencias comerciales de la UE.

Según Asobanca:

A octubre, Gobierno ecuatoriano recaudó 14.5% menos de Impuestos

Fuente: Asobanca.


Al cierre de octubre del 2016, el Gobierno recaudó por cuestión de impuestos US$10,628 millones, un 14,5% menos que el año anterior. En otras palabras, en el año en curso, el Fisco captó US$1,518 millones menos que en el mismo periodo del año pasado.

Cifras que lo corrobora el Boletín Macroeconómico de la Asociación de Bancos del Ecuador (Asobanca), que explica que la recaudación del Impuesto a la Renta evidenció la mayor contracción interanual, 21% (US$917 millones), alcanzando un saldo de US$3,442 millones; valor que comparado con los pasados dos años, para el mismo lapso, es inferior.

Agrega que el Servicio de Rentas Internas (SRI) había planificado tener una recaudación efectiva por US$11,778 millones, para el lapso de enero a octubre del 2016, sin considerar la recaudación por la contribución solidaria. Sin embargo, para este lapso, se recaudó solo el 82% de esta meta.

En consecuencia, el SRI no percibió US$2,125 millones por la contracción de la recaudación de impuestos, en relación a su planificación anual. Los rubros de multas tributarias fiscales e IVA a importaciones fueron los que presentaron el menor porcentaje de cumplimiento de las metas establecidas, al alcanzar un nivel de 70% y 74%, respectivamente, concluye el Informe.

Juan Jaramillo afirma:

‘El Crédito no aumenta, debido a la situación compleja de las empresas y la revisión política’

Juan Pablo Jaramillo, Profesor del IDE Business School.


Actualmente se puede deducir claramente que la Banca Privada tiene un nivel de liquidez muy importante, lo cual es claro que podría ser una gran ayuda para el sistema productivo del País. Sin embargo, surge una incógnita: ¿Por qué los niveles de liquidez no tienden a disminuir por Colocaciones y, más bien, aumentan?

El Gerente Comercial de Industrias Ales C.A. y profesor de Entorno Económico del IDE Business School Universidad de Los Hemisferios, Juan Pablo Jaramillo, responde que lo que claramente ocurre es que, dada la situación compleja que enfrentan las empresas, sumada a la revisión política que se está haciendo por las elecciones presidenciales que se vienen en el 2017, no encuentran este momento como el más idóneo para hacer inversiones. Si la situación económica estuviese perceptiblemente más estable, muy probablemente las empresas estarían demandando mayor nivel de créditos productivos, agrega.

Frente a la realidad, Jaramillo cree necesario analizar el nivel de liquidez de la economía, que se ve reflejado en los indicadores de Rentabilidad, Solvencia y Liquidez del Sistema Financiero, los cuales darían una clara imagen de lo que estaría sucediendo y, en función de eso, analizar las alternativas que pueden tener las empresas y personas naturales para mejorar el normal desenvolvimiento de sus negocios o emprendimientos.

Sobre la Solvencia, menciona que dicho indicador, que parte de la relación entre el Patrimonio Técnico Constituido y Total de Activos Ponderados por Riesgo, sobrepasa el requerimiento legal exigido (9%), ya que a agosto del 2016 el indicador alcanza el 14,35% teniendo una media durante el año en curso del 14,39%, versus la del 2015 que estuvo en el 13,33%. Es decir, se ve una clara mejoría en los niveles de Solvencia Patrimonial de la Banca, que en los últimos 10 años, nunca ha estado por debajo de los 11,67%, asevera.

La Rentabilidad de la Banca Privada (Relación entre la Utilidad y el Patrimonio), por su parte, muestra una clara tendencia a la baja, prosigue; puesto que el negocio financiero hoy en día ha tenido grandes cambios frente al negocio financiero del 2007 o 2008. Es así que para septiembre del 2016, versus el mismo período del 2015, la relación de ROE cayó 3,7%.

Finalmente, al analizar el índice de Liquidez, revela que la mayor parte de las ocasiones es este indicador el que mayor centro de atención genera, ya que es una forma rápida de ver la cantidad de dinero disponible que tiene la Banca Privada para poder generar negocios financieros.

Así, mientras más alto sea el indicador, lo que muestra es un alto nivel de liquidez en la Banca, alcanzando en septiembre del 2016 un valor de 33,51%, el segundo más alto del año, después del 33,54% de junio. El Profesor de Entorno Económico del IDE Business School Universidad de Los Hemisferios, explica que el promedio aritmético de liquidez del 2016 bordea los 31,38%, nivel muy superior al del 2015 que se ubica en el 23,85%, lo cual muestra una tendencia positiva muy importante, dice.

Depósitos y Cartera

Analizar los Depósitos significa verificar varias tendencias, asegura Juan Pablo Jaramillo. Una muestra de ello es que, a partir de marzo del 2015 empiezan a caer desde los US$25,000 millones hasta llegar, en noviembre del 2015, a US$22,273 millones; todo esto, muy alterado por problemas especulativos que se dieron en el mercado. Tendencia que cambia desde diciembre del 2015 hasta la fecha, donde el nivel de Depósitos subió, lo que refleja mayor confianza en el Sistema Financiero, alcanzando en septiembre del 2016 los US$24,986 millones.

Referente a la Cartera Bruta, añade que los niveles de préstamos de la Banca Privada empezaron a caer desde abril del 2015, esto, conjuntamente con los problemas especulativos que se suscitaron. La caída arranca en abril 2015 con un nivel de préstamos de US$20,335 millones, los cuales cayeron hasta US$18,482 millones, en febrero de 2016, es decir una caída de Colocaciones de casi US$2,000 millones.

Desde ese momento a septiembre del 2016 en algo se ha recuperado el nivel de Colocaciones, alcanzando los US$19,085 millones; pero, aún muy lejos del 2015, apunta.

Concluye resumiendo que la Banca cuenta con Liquidez, pero dependerá de la reactivación del Consumo que se vuelvan a colocar los montos que se esperan; no sin antes una muy buena revisión de créditos, ya que los niveles de Morosidad igualmente han aumentado.

Pablo Dávalos asegura:

‘A US$46,000 millones asciende la Deuda del Ecuador’


Considerando el endeudamiento de instituciones como Petroecuador y las últimas emisiones de Deuda, sobre todo, la que se hizo los primeros días de octubre por US$1,000 millones, la deuda del Ecuador alcanzaría los US$46,000 millones; monto que es el resultado de la investigación del Laboratorio de Investigaciones Económicas de la Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil (UTEG), advierte su Director, Pablo Dávalos.

Valor que coincide con el establecido por el Observatorio de la Política Fiscal, que estima la Deuda en US$47,000 millones; y que, agrega, reflejaría el excesivo endeudamiento del Gobierno ecuatoriano.

Por tanto, prosigue, “es fundamental que el Gobierno Nacional transparente las cifras del endeudamiento, ya que no disponemos de información sobre el tamaño de la Deuda Interna y Externa”; de ahí que, para la presentación de las cifras de endeudamiento, los investigadores de la UTEG aplicaron modelos econométricos, explica.

Dentro del tema, el Decano de Posgrado e Investigación de la UTEG, Olmedo Farfán, trajo a colación el término ‘Enfermedad Francesa’, que se usa en economía para describir a un país que depende excesivamente de un producto; y, “es lo que nos ha pasado con el petróleo”, enfatiza.

Concluye que se ha descuidado la agroindustria. Es el caso del cacao fino de aroma ecuatoriano que, pese a que está entre uno de los mejores del mundo, no ha explotado al 100% su ventaja comparativa, puesto que los productos orgánicos tienen gran demanda en Europa.

Sergio Torassa dice:

'La Financiación en Ecuador, otorgada por Bancos y Mercado de Capitales, ascendió a US$41,504 millones'

A finales del 2015, la Financiación total otorgada por Bancos y Mercado de Capitales, en Ecuador, ascendió a US$41,504 millones; monto dentro del cual US$20,799 millones corresponden a Crédito Bancario y US$20,705 millones a Títulos-Valores colocados por firmas nacionales, en las Bolsas de Quito y Guayaquil. Se trata de cifras importantes, que sin duda fueron decisivas para impulsar el desarrollo económico del Sector Privado y cuyo crecimiento -a lo largo de la última década- fue del 9,5% anual compuesto, asegura el Profesor de Finanzas del IDE Business School, Universidad de los Hemisferios, Sergio Torassa.

Aclara que, pese a que el Crecimiento fue bastante por encima de la inflación registrada en el País, dicho dinamismo no oculta una performance bastante desigual entre la Banca y las Bolsas; muestra de ello es que mientras el Crédito Bancario creció a ritmos del 14% anual, el Mercado de Capitales lo hizo a menos de la mitad, a tasas del 6,3% compuesto.

Señala también que la financiación bursátil, en el periodo 2006-2015, ha ido perdiendo protagonismo, representando (al cierre del análisis) menos de la mitad de los recursos facilitados al sector real. Es decir, el Sistema Financiero está avanzando en la dirección contraria de la preconizada por los expertos de la Unión Europea y el Banco Central Europeo, quienes buscan reducir la dependencia de la financiación bancaria.

Referente a la Capitalización Bursátil de los mercados ecuatorianos (esto es, el valor total de todas las acciones de todas las empresas cotizadas), apunta que lamentablemente (entre 2006 y el año 2015) solo se incrementó en US$2,662 millones, menos de US$300 millones anuales.

Tendencia que no ha sido la tónica de la Región, puesto que las Bolsas de Colombia y Perú han crecido por encima de los US$30,000 millones, seguida por la Bolsa salvadoreña que lo hizo en US$13,110 millones. Panamá, por su parte, vio cómo su capitalización crecía en casi US$5,000 millones, mientras que la Bolsa boliviana es la que mayor crecimiento porcentual registró durante esos años (el 177%), prosigue.

En Ecuador, solo 50 empresas cotizan en las dos Bolsas locales, un número exiguo, no acorde ni con el tamaño del País, ni con su estructura productiva y comercial. Por sectores, prosigue Torassa, el 51,38% de la Capitalización corresponde a Empresas Industriales, un 23,76% a Bancos e Instituciones Financieras y el 14,86 a Actividades Varias.

Comenta, además, que los recursos allegados, por medio de la colocación de Títulos-Valores de Renta Fija, presenta un panorama ligeramente más positivo. El valor de mercado de todas las emisiones listadas en las Bolsas ecuatorianas ascendía, a finales de 2015, a casi US$13,900 millones; cifra superior en US$6,100 millones respecto al cierre del 2006.

La comparativa con la Región muestra buenas tasas de crecimiento en Panamá (464% durante el mismo período) y Perú (124%). Destaca la iniciativa de la Bolsa de República Dominicana, cuya trayectoria es muy reciente. La Bolsa boliviana está creciendo con vigor desde unos comienzos relativamente modestos, al igual que la paraguaya.

Vale resaltar que el número de empresas emisoras, en las Bolsas de Guayaquil y Quito, supera los 400; un número más acorde con la importancia del País. Las emisiones en circulación ascienden a 789, de las cuales 173 son de Sector Público y 616 del Sector Privado.

Liquidez

Sergio Torassa manifiesta que la Liquidez de las Bolsas ecuatorianas es limitada y los volúmenes negociados han ido reduciéndose, sin solución de continuidad durante toda la última década; mientras que, en el 2006, se transaron operaciones por un valor de US$3,219 millones, cifra que en el 2015 apenas superó los US$1,000 millones.

Si bien el perfil de Liquidez de la Renta Fija es más favorable, resulta preocupante la tendencia a la baja vigente durante casi todo el período (excepción hecha del año 2010) y, sobre todo, los escasos US$938 millones negociados en el 2015, agrega.

Asimismo, refiere que la concentración del Mercado es muy alta, como lo demuestra el hecho que la relación entre los montos operados en los 10 valores de Renta Fija más negociados (Sector Público + Sector Privado), representan el 97,93%, en la Bolsa de Guayaquil, y del 100%, en la de Quito, del monto total transado.

En síntesis, recalca que en Ecuador el peso del crecimiento de la financiación empresarial, reciente, ha sido asumido por la Banca. Las Bolsas son muy pequeñas y pocas empresas han aprovechado las ventajas del fácil acceso a la financiación a largo plazo que las mismas proporcionan. Situación que es consecuencia de una multiplicidad de razones, que tienen que ver tanto con el marco regulatorio, como con la estructura de propiedad de nuestras compañías, la cultura de los empresarios, los incentivos tributarios, etc.

Concluye, por tanto, que lejos de ser alternativas que compiten entre sí, Bancos y Mercados conforman un binomio en el que el desarrollo de una parte redunda de forma positiva sobre la otra. De ahí, que iniciativas que estimulen la sofisticación, profundidad y liquidez del mercado de capitales serán oportunas, en tanto que complementarán, a largo plazo, el canal de financiación bancaria.

Patricio Salas afirma:

'A más de US$236 millones ascienden las indemnizaciones de las Aseguradoras, tras el terremoto'

Patricio Salas, Secretario Ejecutivo de la Fedeseg.


Tras los 150 días del terremoto de 7.8 grados que golpeó a las provincias de Manabí y Esmeraldas, en Ecuador, las Aseguradoras han reportado un total de 34.021 siniestros, de los cuales se han terminado 24.775. Estadísticas, que para el Secretario Ejecutivo de la Federación Ecuatoriana de Empresas de Seguros (Fedeseg), Patricio Salas, significan que de los siniestros concluidos el Sector ha indemnizado hasta el momento US$ 236’769,398.34.
Agrega que, desde finales de julio del año en curso, la respuesta de Cobertura ha crecido en 9.299 siniestros, lo cual completa el 73% de casos reportados que han sido culminados. Sumado a que se estima un valor total, por el evento, de US$549’372,102.55 del cual ha sido indemnizado el 43% del valor total estimado.
Aclara también que la adecuada y oportuna gestión permitió atender, hasta el momento, el 73% de las afectaciones; sin descontar, que se continúa tramitando las solicitudes de cobertura y revisión de los equipos de las Aseguradoras.

Gerente de Coface asegura:

'Es difícil que se materialicen nuevos emprendimientos, en el sector empresarial'

Pedro Sánchez, Gerente General de Coface.


Bajo el escenario de que las empresas privadas están experimentando una etapa generalizada de caída en ventas, el Gerente General de Coface, Pedro Sánchez, considera difícil que se materialicen nuevos emprendimientos que tengan como objetivo ampliar la oferta de bienes y servicios. Afirmación que la sustenta en los datos de la última encuesta realizada por el Comité Empresarial del Ecuador, que resalta que el 70% de las empresas han postergado o suspendido sus planes de inversión para ampliar su capacidad productiva.
Agrega que en estos momentos de contracción económica, por el lado de las empresas, es recomendable prudencia a la hora de conceder crédito comercial, ya que las posibilidades de recuperación de cuentas por cobrar se reducen en épocas de baja liquidez en la economía.
Además, resulta fundamental revisar y actualizar las políticas de crédito; y mejorar la disponibilidad de información sobre los compradores de las empresas. Por tanto, sugiere que los departamentos de ventas y crédito deben trabajar de manera sincronizada, para alinear los objetivos comerciales con los del manejo de la Cartera. “Es muy importante recordar que en momentos de contracción de la liquidez, lo fundamental es mantener un adecuado y prudente flujo de caja”, dice.
Sobre la situación empresarial en Ecuador, manifiesta que Coface ha observado un incremento en el riesgo de las empresas ecuatorianas, durante el 2016; situación que se debe principalmente a la contracción generalizada de los niveles de liquidez en la economía provocada por factores, como: la caída de las exportaciones petroleras y no petroleras; la apreciación del dólar estadounidense; y la reducción de los ingresos fiscales que ha ocasionado que el Estado no cancele a tiempo sus obligaciones con proveedores, generando un efecto en cadena que se ha extendido también a las empresas privadas de diversos sectores de la economía.
Como consecuencia de la falta de liquidez, prosigue, que se ha generado una caída en los niveles de consumo. Una muestra de ello, es que según la última encuesta del Comité Empresarial Ecuatoriano las ventas han caído para el 84% de las empresas consultadas y la producción se redujo para el 76%; panorama que evidentemente ha tenido un impacto directo en los niveles de riesgo.

‘Moderación pero no Recuperación’

Pedro Sánchez aclara que, aunque en el último reporte del Banco Central se aprecia que luego de un primer trimestre de fuerte contracción, el peor en la dolarización, la crisis se moderó entre abril y junio para algunos sectores de la economía (industrias, servicios y construcción), esto no necesariamente implica que los riesgos de los mismos hayan disminuido. De ahí que explica que, según los reportes oficiales, se puede ver una moderación en las caídas en ventas en algunos sectores, pero no una recuperación o crecimiento.
Añade que, según datos del SRI, sectores como el Comercio pasaron de una caída anual en ventas del -15.9%, en abril, a -9.5% en mayo. La Manufactura pasó de -17.4% a -8.3%. En el caso de la Construcción la caída en ventas pasa del -12.9% al -11.6% En otros sectores, como los Servicios Profesionales o de Hogares, la crisis se acentúa (del -7.4% al -21.1% y del -30.2% al -37.2% respectivamente). En consecuencia, reafirma que lo que se puede observar es una reducción del ritmo de caída en los niveles de ventas, pero todavía no se ve que los sectores más importantes de la actividad económica hayan retornado a la senda de crecimiento.
Refiere que entre los sectores que siguen la tendencia de deterioro, en su nivel de riesgo, se puede mencionar a los importadores de tecnología y prendas de vestir que fueron afectados por la renovación de las salvaguardas. Los sectores de petróleo, servicios petroleros, servicios de salud y servicios de educación han sido afectados por retrasos en los pagos por parte del Gobierno.
En el sector agro, el clima y las plagas han afectado algunos cultivos como maíz y banano, en determinadas zonas geográficas. Si bien, el sector camaronero sigue gozando de un buen desempeño, la bonanza de años anteriores ha disminuido debido a una caída del precio internacional del producto, continúa.
Por otro lado expresa que, aunque el sector de la construcción pudo verse reactivado por los esfuerzos enfocados en la reconstrucción, específicamente en las áreas afectadas por el terremoto, por el momento aún no se observa un efecto “rebote” que haya generado un gran impacto en la actividad, a nivel nacional. “Por ejemplo, las ventas de cemento han sufrido una caída del 15.2% interanual y del 3.7% en junio, con relación a mayo de 2016, lo que deja ver que el Sector está muy lejos de experimentar una recuperación”, concluye.

Nelly Vinueza asegura:

Rueda de negocios de cacao estima conseguir US$16.5 millones en ventas


Ocupar el cuarto lugar en la producción mundial del cacao y ser considerado el mayor productor de cacao fino de aroma, fue la mejor carta de presentación de la IV Cumbre Mundial de Cacao que se desarrolló en Guayaquil, donde el sector cacaotero, chocolatero y cafetero nacional fueron los protagonistas en la Sexta Rueda de Negocios Aromas del Ecuador.
Evento que reunió a 23 importadores de 12 países del mundo y cerca de 80 empresarios ecuatorianos de diferentes tamaños, empresas pequeñas, productores, empresas medianas; cifras que se lograron gracias a que previamente hubo un trabajo de logística a través de la red de oficinas que posee Pro Ecuador en el mundo, asegura la Directora de Promoción de Exportaciones de Pro Ecuador, Nelly Vinueza López.
Agrega que en las ediciones anteriores de Aromas del Ecuador se generaron en conjunto US$57 millones en expectativas de negocios, que han beneficiado al sector exportador. En el 2016 se estima que se generaran ventas por US$16.5 millones; meta que esperan superarla, más aún si existen buenas condiciones para exportar; sin dejar atrás el factor clave: el reconocimiento de los productos ecuatorianos, prosigue.
A nivel de la sexta edición de la rueda de negocios, los compradores pertenecían a países como Alemania, Argentina, Brasil, Chile, China, Corea del Sur, España, Estados Unidos, Holanda, Reino Unido, Suiza y Lituania, quienes mantuvieron 353 citas de negocios con 76 exportadores nacionales de los sectores de café, cacao y chocolate. Cabe destacar que Lituania participó por primera vez de este evento de promoción comercial, “un logro importante que hay que destacar”, acota Vinueza.
Resultado halagador que también se observó del lado de los Integrantes de los países visitantes, luego de las ruedas de negocios, puesto que calificaron de positivo el evento. Uno de ellos fue el Representante de la empresa brasileña Red Eagle Trade, Edgar Fernández, quien quedó satisfecho con el nivel de las empresas que participaron, ya que considera que hubo muchos productores con propuestas de negocios interesantes. “Veo que se trabaja muy fuerte algunas tendencias de mercado, como por ejemplo el chocolate orgánico”, indicó.
En síntesis, tal como lo hizo el Ministro de Comercio Exterior, Juan Carlos Cassinelli, durante la inauguración, hay que resaltar la importancia del Cacao, el cual se refleja en la existencia de 105.000 familias vinculadas directamente al sector, en los 108.000 empleos directos generados por la cadena productiva y en las 91.466 hectáreas dedicadas a este cultivo en el País.

En el País:

Cebada, Riqueza alimentaria que además revela abundante patrimonio cultural


A pesar de la gran experiencia que se ha obtenido en la Sierra norte del Ecuador, donde se llegó a triplicar los rendimientos, la productividad de las hectáreas de la cebada de la variedad Cañicapac, y donde además se logró eliminar el intermediario con el apoyo del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), las prefecturas y los gobiernos provinciales, Hugo Orellana, Director de Desarrollo Sostenible de Cervecería Nacional (CN), prefiere no referirse a Siembra Cebada como un programa, sino como el inicio de un sueño.
Esto, agrega, más aun si en dicha práctica está inmerso el objetivo de volver a hacer de la Cebada para alimentos un cultivo atractivo para los productores, que también ayude y contribuya de alguna manera a satisfacer la demanda interna de este cereal.
En otras palabras, más allá de haber iniciado ya el sembrío y el cultivo de la cebada, donde ya se está beneficiando y trabajando con más de 400 familias de agricultores de la zona, es decir, donde se ha empezado ya y se tiene sembrado más de 650 hectáreas, en la provincia de Chimborazo, se han encontrado comunidades con gran riqueza cultural.
De ahí que resaltó que el verdadero centro de la ceremonia (el Ritual Jahuay) y a quien se debe prestar toda la atención son a estas comunidades y a esta gran riqueza ancestral que implica. “Para Cervecería Nacional es un orgullo trabajar con dichas comunidades tan comprometidas y reiteramos nuestro compromiso de seguir llevando Siembra Cebada hacia adelante”, prosiguió.
El objetivo, reitera Orellana, es lograr que la Cebada sea nuevamente un cultivo atractivo para los agricultores y para la empresa privada, que ya colabora con la CN; sin dejar atrás a los molinos que están haciendo productos alimenticios que, como decía también el Presidente de Corpopuruwa, Julio Bravo, ayudan a seguir contribuyendo, sobre todo, a la Soberanía Alimentaria.
Al respecto, el Coordinador Zonal 3 del Magap, Teodoro Vega, afirma que ante esta realidad no le queda más que reconocer la organización, el trabajo conjunto, que es lo que abre puertas, lo que permite desarrollarse. Añade que se sienten parte de la comunidad, muestra de ello es que los Técnicos del Magap están trabajando en la zona, están viviendo con la gente, compartiendo sus sueños, sus esperanzas y a veces compartiendo los momentos duros, porque la agricultura es eso, es un compartir diario; una forma de vivir que da muchas satisfacciones y también tiene momentos de reflexión y de tomar fuerzas, dice.
Apunta que, específicamente en la zona 3, en la provincia de Chimborazo, el trabajo ha dado sus frutos, pero que todavía les falta mucho por hacer en tema de la comercialización de los productos, de la búsqueda de los mercados, que es el reto que están actualmente impulsando.

Katherine Romoleroux asegura:

Rendimiento del cultivo de cebada se incrementó de 0.6 a 2 toneladas por hectáreas

Katherine Romoleroux, Experta en el Programa Siembra Cebada de la Cervecería Nacional.

El objetivo del programa Siembra Cebada, de la Cervecería Nacional (CN), de desarrollar la cultura de fomento productivo hacia la cebada, al parecer se ha conseguido en el territorio ecuatoriano, una muestra de ello es que ha crecido paulatinamente. Katherine Romoleroux, Experta en el Programa (Siembra Cebada) de la CN, corrobora lo anterior, pues afirma que desde el 2009 hasta el año pasado (2015) el rendimiento pasó de 0.6 a 2 toneladas (TN) por hectárea (ha).
Promedio nacional que se calcula en base a los rendimientos de todos los agricultores, en todas las Provincias que intervienen. Así, el año pasado, con 750 agricultores que conformaba el grupo de la zona norte, se obtuvo 2 TN por ha, explica.
Sobre las expectativas para el 2016, afirma que pese a las inclemencias que han tenido, por el factor climático, esperan mantenerse con las 2 toneladas por hectárea de rendimiento; así también, sumar un mayor número de agricultores, pues hasta el momento tienen cerca de 2.000 beneficiados, a nivel nacional, en 2.000 ha sembradas. “Nuestro objetivo es seguir creciendo con miras al próximo año, crecer a 5.000 ha y sumar hasta el 2018 unas 8.000 ha, a nivel nacional”.
Recuerda también que el Programa de Sostenibilidad empezó en la zona norte del País (Carchi, Pichincha e Imbabura) y ha tenido un aporte de la CN, hasta la fecha, de US$11 millones.
Dice que no tiene un valor económico sobre lo invertido en la cebada maltera, porque esto se dio a través de un convenio firmado con el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), quien se encargó de la importación de la semilla; mientras que la CN contribuyó con el contingente técnico y las experiencias que se lograron en la zona norte, las cuales se replicarán en la zona centro.
Romoleroux corrobora que la importación (de semilla) llegará a finales de septiembre de este año (2016), por lo cual la semilla se la entregarán en octubre, para luego empezar un proceso de trabajo con la variedad maltera. “Contamos hasta el momento con una superficie de 1.100 ha malteras, que vamos a desarrollar en el siguiente ciclo, pero esperamos que tenga una buena adaptabilidad en base a todos los estudios técnicos que se han hecho anteriormente, y así obtener los mejores resultados con esta nueva variedad”, acota.
Aspiran hacerlo a nivel nacional, pero eso dependerá de la política del ente rector (el Ministerio de Agricultura), quien definirá los intereses y las localidades, en base a las condiciones de adaptabilidad de esta variedad. Principalmente hay que considerar que la altura y las condiciones climáticas sean favorables, para no tener un cultivo propenso a enfermedades, añade.
Sobre lo anterior, aclara que la CN ha desarrollado algunos pilotos para pruebas de calidad; de ahí que señala que es importante que se considere que se está en un proceso de adaptación, conocimiento y tecnificación de los cultivos que los agricultores ancestralmente han manejado. Dicho de otra manera, “estamos en un proceso de mejorar la calidad y fomentar esa productividad, con un objetivo comercial de calidad: ingresar a la CN. Hemos hecho pruebas en algunos lotes, pero en estos momentos estamos canalizando la producción hacia el consumo nacional”, refiere.
En conclusión, el Programa Siembra Cebada tiene un objetivo productivo: actuar en beneficio de los agricultores y generar ofertas laborales para que retornen al campo, puedan valorizar sus cultivos y, principalmente, trabajar en dos componentes, el (componente) humano que es fortalecer las actividades intrafamiliar, evitar la violencia, fomentar la armonía, evitar el consumo nocivo de alcohol; y, por otro lado, el fomento productivo en sí de la cebada con un acompañamiento técnico.
En fin, la idea es que los Productores sientan un respaldo técnico que garantice que su grano va a obtener las mejores condiciones para que pueda ser negociado, sea con productores locales o con grandes graneras comerciales, finaliza.

Ecuador recibirá una inyección económica por más de US$184 millones

Santiago León Abad (i) Ministro de Industrias y Productividad; Vinicio Alvarado, Ministro Coordinador de Producción, Empleo y Competitividad; y, Jorge Glas, Vicepresidente de la República.

Una nueva inyección económica por más de US$184 millones recibirá el País a través de la aprobación, por parte del Consejo Sectorial de la Producción, de 3 nuevos contratos de inversión en los sectores de transporte; alimentos frescos, congelados e industrializados; y Petroquímica, lo que generará 238 nuevas plazas de trabajo directas, resalta un Boletín del Ministerio Coordinador de Producción, Empleo y Competitividad.
Así, en el marco de la novena sesión extraordinaria (22 julio 2016), la empresa Productores de Camarón de El Oro PCO Cía. Ltda., en el sector priorizado de alimentos frescos, congelados e industrializados, presentó el proyecto de instalación de una fábrica para el procesamiento de alimentos balanceados de alta calidad para camarón. El emprendimiento de US$15’624,413 se ubicará en el cantón Arenillas, provincia de El Oro y generará 92 empleos directos.
En el sector transporte, la empresa China Road and Bridge Corporation CRBC presentó el proyecto “solución vial Guayasamín”, que comprende la ampliación de vías y la construcción de un puente. El proyecto se desarrollará en Quito, provincia de Pichincha, con una inversión de USD$167’683,233 con lo cual se generarán 77 empleos directos.
Por su parte, en el sector petroquímico, la empresa Vuntil S.A. adquirirá, por un valor de US$1’009,208, maquinaria para el procesamiento de resinas, material reciclado y virgen de alta densidad para la producción de fundas plásticas. Este proyecto se desarrollará en el cantón Yaguachi, provincia del Guayas, y generará 69 empleos directos.

Para población damnificada:

CAF otorgó un préstamo de US$100 millones a Ecuador

Con el fin de apoyar al Gobierno en los procesos de atención y reubicación de la población damnificada por el terremoto, así como en la reconstrucción y recuperación de la infraestructura urbana y de vivienda en las zonas afectadas, la CAF –Banco de Desarrollo de América Latina- otorgó un préstamo de US$100 millones a Ecuador.
La financiación, que será ejecutada por el Ministerio de Finanzas, facilitará la reincorporación a la vida cotidiana de 7.900 familias de las provincias de Santo Domingo, Guayas, Los Ríos, Santa Elena, Esmeraldas y Manabí. Los nuevos asentamientos serán diseñados bajo un concepto de mejoramiento integral del hábitat urbano.
El presidente ejecutivo de CAF, Enrique García, señaló que con este préstamo se ratifica que siguen ofreciendo su apoyo financiero y técnico para contribuir a la rehabilitación de la infraestructura y la mejora de las condiciones de vida de los habitantes más perjudicados por el terremoto del pasado abril.
Al respecto, la presidenta del Directorio de la Corporación Financiera Nacional (CFN) B.P., y quien también es miembro del directorio de la CAF, comentó que el organismo ejecutor será el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (MIDUVI).
El crédito se entregó a un plazo de 15 años, e incluye un periodo de gracia de dos años y medio. La tasa se estableció con el parámetro LIBOR más dos puntos porcentuales, es decir en 3%.

En el País:

CFN cambia facturas por efectivo, en menos de 72 horas

El instrumento financiero desarrollado por la CFN, ‘CFN Factoring’, con el objetivo de que los proveedores de las grandes empresas obtengan liquidez inmediata por las facturas negociadas, tras la prestación de sus productos o servicios, sigue teniendo aceptación en el mercado ecuatoriano; una muestra de ello, es que los ganaderos del norte del País cambiarán facturas por efectivo en menos de 72 horas.
Esto, gracias a que un nuevo cupo de CFN Factoring, por US$3 millones, permitirá que más de 1.000 micro y pequeños ganaderos de Imbabura y Carchi adelanten efectivo por la leche que entregan a Floralp. Rodolfo Purtschert, gerente general de Floralp, indicó que este mecanismo financiero “garantiza la materia prima para la producción de Floralp, ya que entrega recursos oportunos a los ganaderos”.
Sobre el tema, el subgerente general de la CFN, Edwin Andrade, indicó que con este cupo se superaron los más de US$60 millones otorgados para empresas ancla.
Otra de las empresas que accede al beneficio que ofrece la CFN para obtener liquidez inmediata es Industrias ALES. Con la última línea de Factoring destinada para Industrias ALES, por US$3,6 millones, se suman más de 1.000 proveedores nacionales beneficiados por este servicio financiero. Felipe Osorio, presidente ejecutivo de Industrias ALES, sobre el tópico, reafirmó los beneficios que entrega CFN Factoring para el empresariado privado.

Presidente de Asobanca dice:

Banca destinará US$10,000 millones para Créditos

La Asociación de Bancos (Asobanca) anunció un significativo aumento de los desembolsos de créditos, especialmente en el sector comercial y productivo, a ser colocados durante el segundo semestre del 2016. El objetivo de los Bancos miembros es colocar créditos hasta por US$10,000 millones, con lo que el monto total colocado durante el año 2016 se acercaría a los US$18,000 millones.
El Director Ejecutivo de la Asociación de Bancos, Julio Prado, indicó que, “si bien la recesión económica que inició el año pasado obligó al sector bancario a ajustar sus actividades y presupuestos para hacer frente a una economía de menor liquidez, el manejo prudente, eficiente y responsable de los Bancos que forman parte de Asobanca les ha permitido reforzar su posición financiera.
Agrega que los Bancos cuentan hoy con recursos para continuar apoyando al proceso de renovación y reactivación del crédito; aumento que estará supeditado a la evolución favorable de los depósitos y a un adecuado desempeño macroeconómico; cree que las metas que se ha trazado la Banca para el 2do. semestre se pueden cumplir, prosigue.br> Durante la reunión, se presentó también la nueva imagen de Asobanca, se anticiparon algunos proyectos institucionales, y se reafirmó la intención de que Asobanca se convierta en el vínculo para “conectar a la Banca con todos”.

Consejo aprobó Contratos de Inversión por US$1,205 millones

El 4 de julio del 2016 el Consejo Sectorial de la Producción, que sesionó en Guayaquil, aprobó 5 nuevos Contratos de Inversión por US$1,205 millones; nuevas inversiones y proyectos que generarán alrededor de 1.011 puestos de trabajo directo.
A la aprobación de estos nuevos contratos de inversión se suma a la firma de los primeros proyectos aprobados de Asociación Público y Privada (APP): Puerto Bolívar, Puerto de Aguas Profundas de Posorja y Carretera Río 7-Huaquillas, que en conjunto han comprometido US$2,615 millones en Inversión Extranjera Directa y 3.600 empleos directos.
El trabajo no ha terminado, asegura en un Boletín el Ministerio Coordinador de la Producción Empleo y Competitividad. Existe un Portafolio de Oportunidades de Inversión en el Ecuador con 64 proyectos en varios sectores productivos, cuya inversión es de alrededor de US$8,150 millones; de estas propuestas, 26 son potenciales APP, por la suma de US$3,500 millones.
Resalta además que, entre el 2012 y el 2015, se han aprobado 87 contratos por un monto total de US$6,422 millones en industrias como la cementera, metalmecánica, petrolera, cerámica, construcción, inmobiliaria, turismo, generando 8.485 plazas directas de empleo. Solo desde noviembre del 2015 hasta la actualidad se han aprobado 36 Contratos de Inversión, cuyo monto asciende a US$1,659 millones, con lo que se generarán 3.267 fuentes directas de empleo, prosigue.

Nuevos Contratos

El primer contrato se trata del “Proyecto Fruta del Norte”, desarrollado por la compañía Aurelian Ecuador S.A. que se dedicará a la exploración y explotación de minería a gran escala para la extracción de minerales metálicos. El monto de la inversión asciende a US$1,190 millones y se ubicará en el Cantón Yantzaza, en la provincia de Zamora Chinchipe y generará 850 fuentes de empleo directo.
La “Producción de tableros compuestos o laminado” es el segundo contrato y es desarrollado por Talaresa Tableros Laminados Resistentes TLR S.A. Se trata de un proyecto agroforestal que consiste en la producción de tableros compuestos o laminados, aplicados a la industria mobiliaria del hogar u oficina y para la construcción. Su inversión asciende a US$1`191,387 y generará 31 empleos directos en el Cantón Durán, provincia del Guayas.
La “Instrucción aeronáutica para pilotos nacionales y extranjeros” es otro de los contratos. La firma Skyecuador Líneas Aéreas S.A. brindará este servicio. La inversión es de US$6`000,000 y se ubicará en el cantón Salinas, en la provincia de Santa Elena.
Ecuagypsum S.A. es la empresa que presentó el cuarto proyecto, que contempla invertir en una planta procesadora de planchas de Gypsum, ubicada en Durán, por un valor de US$3`237,947.
No se queda atrás Genim Producción Agrícola (GENIM) S.A. que construirá una planta de procesamiento de cereales andinos, principalmente, quinua, chía, amaranto bajo la marca Inca’s Treasure para exportación y mercado local. La inversión asciende a US$4`528,978.10 y se establecerá en Latacunga, provincia de Cotopaxi.

Según la ABPE:

Existen 5 elementos que podrían brindar seguridad al Dinero Electrónico

Julio José Prado, Presidente de la ABPE

Frente a los resultados de la encuesta de la empresa Perspectiva, que arroja que el 71% del público desconfía del Dinero Electrónico, sin importar por quién o qué institución lo administre, la Asociación de Bancos Privados del Ecuador (ABPE) planteó cinco elementos técnicos para brindar mayor confianza a los usuarios, sobre el uso de dicho instrumento financiero.
El Estudio también descubre que el 17% de la población no confía ni en el Banco Central ni en los Bancos Privados, para la administración del mencionado instrumento de pago.
El primero de los cinco elementos es que el Dinero Electrónico no sea utilizado para pagar sueldos, sino que estos sean depositados en dinero físico y luego pueda ser manejado por el público de forma electrónica o no, asegura el presidente de la ABPE, Julio José Prado.br> El segundo, es que el Dinero Electrónico sea un medio para el “micro pago”, es decir, para montos hasta US$680, que es el promedio de la Canasta Básica del Ecuador actualmente, agrega.
Sugiere además que el respaldo al Dinero Electrónico sea en especie u oro y esté estipulado en una Ley Orgánica que no pueda ser modificada; y, si hubieran modificaciones, deben ser realizadas a través de la Junta Bancaria, la cual deberá emitir una resolución formal.
El cuarto punto propuesto, para fomentar la transparencia, es el de crear una veeduría ciudadana del Dinero Electrónico que realice auditorías periódicas sobre el manejo del instrumento y su respaldo.
El último elemento, creado por la ABPE, es el de evitar la “obligatoriedad” en el uso, recepción y transacción del Dinero Electrónico. Es decir, que no se realicen reformas legales para obligar a la recepción, uso y transacción del Dinero Electrónico para ciudadanos, entidades financieras ni empresas, aclara Prado.
“Estamos de acuerdo en que el Dinero Electrónico es un instrumento del futuro y queremos que llegue al Ecuador con seguridad. Para aprovechar todos los beneficios de ese instrumento, debemos tener ciertos márgenes de seguridad en los que nos pongamos de acuerdo y así podamos despolitizar este tema que es eminentemente técnico”, enfatiza.
“Estos cinco elementos permitirían sentar las bases de un diálogo más fructífero y técnico con el Banco Central para que cada Banco, en forma individual, tome las mejores decisiones frente al proyecto de Dinero Electrónico”, concluye.

En el País:

Alianza permitió entregar US$107 mil a Emprendedores

Una alianza Público-Privada permitió consolidar un fondo no reembolsable de US$ 107.000, que fueron entregados a los tres ganadores del concurso de la Segunda Edición de Liga de Emprendedores Extraordinarios 2; evento desarrollado por la Corporación Financiera Nacional (CFN) B.P. y que tuvo el apoyo económico de 15 empresas privadas.

El proyecto ganador del concurso fue Latitude Aerospace Solutions, de Jorge Pantoja y Pedro Meneses. Su negocio presta servicios y se encarga del desarrollo de sistemas de vehículos aéreos no tripulados o drones. Su idea de negocios incluye la generación de un software que permite el procesamiento de datos y planeación de misiones de diferentes tipos. Son US$ 55.000 los que recibieron los emprendedores y que servirá como capital inicial para la consolidación de su empresa.

Esteban Guerrero, obtuvo el segundo lugar (US$31.000) con su emprendimiento “Reditum”, que consiste en una aplicación financiera que utiliza procesos de minería de data automatizados, para que sus usuarios puedan analizar los mercados de capitales en Ecuador. Mientras que el tercer lugar fue adjudicado al cuencano Luis Pérez, quien recibió US$21.000; su proyecto surge de la necesidad de abastecer a los talleres existentes en Cuenca (principal productor de muebles del país) de espumas flexibles de alta calidad y la sustitución del ‘poliol copolímero’, un insumo sintético, por melaza de caña de azúcar.

Un total de 4.189 emprendedores y emprendedoras, de 22 provincias del País, se registraron en esta Segunda Edición de la Liga de Emprendedores Extraordinarios. La cifra de inscritos en esta ocasión se triplicó en comparación con Primera Edición. Un total de 712 emprendedores accedieron a la segunda fase, en su mayoría con proyectos que están enmarcados en los sectores estratégicos que impulsa la Vicepresidencia de la República, entre ellos: alimentos procesados, tecnología (hardware y software), turismo, confecciones y calzado, y servicios ambientales.

Según Ministerio:

Ecuador aumenta exportaciones a países europeos

En el marco de las gestiones del ministerio de Comercio Exterior para lograr la firma y ratificación del acuerdo entre Ecuador y la Unión Europea (UE), las exportaciones del País hacia Europa registran índices positivos.
El comercio con Italia, por ejemplo, arrojó en el 2015 un superávit de US$ 21 millones en la balanza comercial no petrolera y el 2016 inició con una tendencia todavía más favorable: De enero a marzo las exportaciones crecieron en volumen de 68 mil a 83 mil toneladas, mientras que en valor el incremento fue de 12 millones a 37 millones de superávit.
Repunte que se registró en los 7 principales productos exportados a Italia: Banano fresco, langostinos y camarones congelados, conservas de pescado, rosas, atunes en conserva y cacao en grano.
En el mismo periodo del 2016 (primer trimestre) las ventas a España se incrementaron en un 13%, llegando a US$ 121 millones. La participación ibérica en el total de exportaciones no petroleras del último año hacia Europa se ubicó en el 18%.
Otro país europeo que incrementó compras de la canasta exportable no petrolera ecuatoriana fue Francia. La comparación de los mismos periodos (enero-marzo de 2015 y 2016 respectivamente) mostró un aumento del 11% con un valor de US$ 66 millones. Francia representó, en el 2016, el 10% de las ventas no petroleras de Ecuador hacia la Unión Europea.
Dentro de esta tendencia también se encuentra Grecia con una modesta participación en las exportaciones ecuatorianas no petroleras hacia Europa (2%), que también marcaron un incremento del 16%.

En Ecuador:

BVQ adopta estándares globales de identificación

Paul McEvoy, Gerente General de la BVQ.

La Bolsa de Valores de Quito (BVQ) adoptará el identificador global de instrumento financiero (FIGI) para identificar los valores de renta variable, incluidas acciones ordinarias, acciones preferentes y fideicomisos.
Este código alfanumérico de 12 dígitos es un estándar mundial establecido por Object Management Group (OMG) y basado en la Simbología Abierta de Bloomberg, quien además es la Autoridad de Registro y Proveedor Certificado de esta norma.
El gerente general de la BVQ, Paul McEvoy, al respecto indicó que la Bolsa de de Quito se ha comprometido en aportar transparencia y eficiencia en el mercado local; de ahí que la adopción de FIGI demuestra dichos esfuerzos, proporcionando un código estándar y aceptado a nivel mundial que mejora la identificación de los instrumentos listados en la Bolsa.
Agrega que tienen la certeza de que la integración de FIGI ayudará a proporcionar servicios avanzados y herramientas para los clientes y, además, permitirá a los inversores globales operar en el mercado de valores ecuatoriano.
Los clientes e inversionistas de la BVQ pueden utilizar FIGI en los flujos automatizados de los servicios de Bolsa o en búsquedas manuales en la página web (www.bolsadequito.com). FIGI y los metadatos asociados también están disponible a través de OpenFigi.com, y se proporciona en una base de datos abierta -sin ningún costo o restricciones de uso y redistribución- para todos los usuarios.

A nivel Gubernamental:

Existen soluciones para la recuperación económica y productiva de las zonas afectadas

Líneas de crédito, flexibilización de los compromisos crediticios adquiridos, facilidad de pago de los compromisos con entidades públicas, incentivos fiscales y productivos, proveedores y trabajadores locales para la rehabilitación de infraestructura física y construcción de viviendas; fondo de garantía para la innovación; desarrollo de cadenas productivas, conjunto de incentivos y Alianzas Público-Privadas para la reconstrucción de infraestructura y vivienda, fueron parte de las soluciones para la recuperación económica y productiva de las zonas afectadas.
Acciones que fueron anunciadas por los Ministros y Autoridades del Consejo Sectorial de la Producción, Política Económica y Vivienda, en la reunión de trabajo desarrollada en el Puerto Pesquero y Artesanal de Jaramijó, provincia de Manabí y presidida por Vinicio Alvarado, Ministro Coordinador de la Producción, Empleo y Competitividad. En la jornada de trabajo participaron representantes de los gobiernos locales, así como representantes de los sectores de la industria, construcción, salud, comercio, turismo, transporte, pesca, camaroneros, agricultura y ganadería, quienes han señalado las principales afectaciones y han aportado con ideas para la reactivación.
En el área financiera, se ha dispuesto a través de la Corporación Financiera Nacional (CFN) una línea de crédito contingente de US$ 25 millones para capital de trabajo y activos fijos, y se mantiene además la construcción, en Manabí, de 7 planes habitacionales financiados por esta institución. BanEcuador, por su parte, dispone de un fondo proyectado de US$ 32 millones para créditos de reactivación productiva de hasta US$ 20 mil para capital de trabajo. Ambas líneas con tasas de interés preferenciales. La banca privada también ha anunciado líneas de crédito, para capital de trabajo, con interés preferencial.
La flexibilización de los compromisos financieros para los afectados fue otro de los temas anunciados, donde se prevé moratorias, períodos de gracia y la activación de los diferentes seguros con los que cuenta el BIESS en favor de los afiliados que mantienen créditos hipotecarios y que resultaron perjudicados por el terremoto.
De igual manera, se estudia la posibilidad de otorgar 2 meses de gracia en cuotas de pago de tarjetas de crédito para las personas de las zonas afectadas, y mecanismos de flexibilización de pagos, diferimiento y reestructuración de deudas.
En ejecución también está un Fondo de Garantía con recursos del sector privado, mediante el cual los pequeños empresarios que perdieron su negocio y no estaban asegurados, pueden obtener créditos a 5 años plazo con 6 meses de gracia. Los fondos que aporten las empresas no generan intereses y así se otorgará crédito de bajo costo. A estos pequeños empresarios se les brindará capacitación para que mejoren sus anteriores negocios.
Entre las acciones del SRI está la remisión de multas e intereses para afectados en Manabí y Sur de Esmeraldas, la exoneración del pago del 2% de contribución solidaria a los consumidores de las zonas afectadas, exoneración del pago del impuesto a las donaciones destinadas a los afectados, entre otras medidas.
En lo concerniente a la reactivación turística se realizará una campaña internacional de promoción para dinamizar al sector.
El Ministro Alvarado manifestó que el Plan de Reconstrucción es dinámico y se irá nutriendo con los aportes que se obtengan directamente de las necesidades de las áreas afectadas e indicó que dentro de los ejes de intervención, constan: Recuperación de la actividad económica local; disposición de crédito; flexibilización de compromisos financieros; facilidades ante entidades recaudadoras y la reactivación económica y productiva.
El plan de “Reactivación Económica y Productiva de Zonas Afectadas por el Terremoto” comprende, además, tareas que están en pleno desarrollo, como: Dar seguridad a tiendas, farmacias, negocios y supermercados para que exista la plena confianza en el expendio y abastecimiento de productos; el mapeo de supermercados y tiendas que han iniciado nuevamente operaciones y requieran resguardo policial; y la coordinación con grandes distribuidores para asegurar el abastecimiento de los puntos de venta.

Según Coface:

En Ecuador, el nivel de la Deuda Externa representa el 33% del PIB

Pedro Sánchez, Gerente General de Coface Ecuador (Centro), junto a representantes de diferentes Cámaras Francesas de América Latina.

Un repaso por las cifras económicas del País, que evidenciaron un crecimiento sostenido del PIB desde el 2011 hasta 2015, debido a los considerables precios del petróleo, tasa de inflación controlada y el gasto público, fue parte de la ponencia de Coface, líder mundial en seguro de créditos; no obstante, dejó claro que este continuo Gasto Público creciente y su considerable nivel de endeudamiento trajo como resultado un déficit fiscal, lo que ha significado un crecimiento importante en el nivel de la Deuda Externa que, hoy por hoy, representa el 33% del PIB.
El Gerente General de Coface, Pedro Sánchez, destacó además un tema importante: La caída sostenida que ha tenido el País en cuanto a los Índices de Pobreza. Es así que desde 2007 al 2015, el porcentaje disminuyó del 36% al 23%; mientras que los niveles de Pobreza Extrema pasaron del 16,5% al 8,5%.
En el marco de la charla, que centró su temática en la situación económica de América Latina y Ecuador, el Gerente General de Coface abordó también el contexto económico actual de la Región: sus factores y efectos; el aporte de las principales economías al PIB regional; la importancia de la identificación del Riesgo en diferentes sectores; inflación internacional, entre otros temas de interés.
En este panorama económico regional, Sánchez destacó el crecimiento continuo que tuvo América Latina en años anteriores, sobre todo durante el período de prosperidad de materias primas, entre inicios del 2000 y hasta 2014; situación que cambió drásticamente debido a la caída de los precios de los commodities, lo que ha dado como resultado un decrecimiento de la Región y un incremento del Riesgo País.
En este contexto, Coface publicó el primer trimestre del 2016 un mapa de Riesgo País, donde se señala que los países de América del Sur se encuentran con una situación de riesgo importante, sobre todo, Venezuela, Ecuador, Brasil, Bolivia, Argentina y Paraguay, llegando a un nivel de riesgo alto.
Pedro Sánchez, expresó que la situación económica de América Latina también ha sido afectada por la caída del precio del petróleo, lo que ha dado como resultado la reducción de ingresos de la mayor parte de los Gobiernos de la Región. Además, una presión en el tipo de cambio por doble efecto: la caída de los precios de los commodities y la apreciación del dólar a nivel mundial, que ha obligado a los países a depreciar sus monedas locales, incrementar las tasas de interés, recortar presupuestos de los gobiernos; generando así, un considerable descontento social por la pérdida de confianza del consumidor para gastar y consumir.

Federación de Cámaras:

"Ley de Equilibrio de Finanzas incidirá negativamente sobre la actividad económica"

Descargar archivo

Aproximadamente 12.000 tenderos ponen en riesgo la permanencia de sus negocios, pues las ventas que realizan corresponden en más de 70% a colas, cervezas, bebidas azucaradas y demás productos mencionados en la Ley Orgánica para el Equilibrio de las Finanzas Públicas. Esto, afectará a negocios familiares que pagan tributos locales y nacionales; e implicaría arriesgar la seguridad económica de más de 40.000 personas, señala un comunicado de la Federación Nacional de Cámaras de Industrias y de Comercio del Ecuador.
Agrega que dicha Ley crea nuevos impuestos para productos de consumo masivo y para las telecomunicaciones, cuyos efectos incidirán negativamente sobre la actividad económica, expresándose en una mayor agudización de la crisis que el País viene enfrentando.
Recalca además que la industria embotelladora perdería, al menos, 1.400 plazas de empleo directos; mientras que entre los Ingenios y pequeños cañicultores se perderían más de 1.500 puestos de trabajo y verían reducidas sus ventas en no menos de US$15 millones anuales. Esto, sin olvidar los trabajos indirectos que se verían afectados, de ahí que se estima que podrían superar las 5.000 plazas que, finalmente, afectará el pago de tributos.
Sobre restituir el 15% del ICE a la telefonía fija y móvil (Voz, datos e internet) de los abonados empresariales, menciona que es contradictorio con lo eliminado en el 2008 que consideraba que era un impuesto de carácter general, que nada tenía de suntuario. Sin descontar que el aumento de costo contraviene la política pública de favorecer un mayor acceso a las comunicaciones. Con este impuesto y con el incremento proyectado del IVA al 14%, las empresas tendrían que afrontar un incremento impositivo del 12 al 29% por el consumo de estos servicios, añade.
En conclusión, ambas Federaciones están convencidas que la Ley Orgánica para el Equilibrio de las Finanzas Públicas no cumplirá con las expectativas de generar un entorno que forje confianza y estimule la producción, más bien afectará directamente a todos los miembros de la cadena productiva, sobre todo a los de menores recursos.